
De la historia del tiempo presente, campo de investigación asentado ahora en una corriente historiográfica reconocida, hay que recordar en primer término que se derivó no sólo de una reflexión historiográfica y luego epistemológica sino también de una verdadera batalla que se libró con especial énfasis en los años 1980, a raíz de la creación del Instituto de historia del tiempo presente (IHTP) y de una coyuntura historiográfica. Alcanzó legitimidad en el campo de la historia y de las Ciencias humanas y sociales y se desarrolló incluso fuera de sus fronteras iniciales, relacionada con otra aprensión semántica de lo contemporáneo y de la “contemporaneidad” (…)
Mayores coincidencias y referencias comunes podríamos encontrar sin embargo aunque no con absoluta certeza entre la historia del presente, la historia viva, la historia reciente o incluso con la historia actual, como se les quiera llamar en el mundo hispánico. Ahora bien, tampoco habría que pasar por alto una característica que, junto a la imprescindible distancia crítica respecto al objeto de estudio, se ha venido afianzando a lo largo de las últimas décadas, tanto en Francia desde los inicios del género como en el ámbito hispánico, especialmente en América Latina. El interés por la historia del tiempo presente se ubica en efecto dentro de una larga trayectoria de compromiso a favor de la democracia (ejemplificada en el “Nunca más” de los países del Cono Sur), de salida de dictaduras, de conflictos si no de guerra, como fue el caso en su país de origen, Francia, de remembranza de un “pasado que no pasa”/haunting past, de un pasado traumático y de la “última catástrofe” incluso (ambas expresiones acuñadas por Henry Rousso) si centramos la perspectiva en un pasado de lo más reciente, violento y traumático como lo ha sido el naciente siglo XXI. (…)
Tal es el itinerario que quisiéramos abordar en esta síntesis, desde el momento fundacional hasta la coyuntura historiográfica de hoy. Ésta se caracteriza en efecto por una ampliación inédita del campo de investigación, tanto en lo que se refiere a su objeto de estudio, por la diversificación del mismo respecto a las secuencias históricas y a los espacios estudiados, como por la difusión de sus resultados en el marco de las “sociedades de memoria” (de acuerdo con Ricardo García Carcel) de hoy. Además, esta difusión corre parejas con un insoslayable fenómeno sobradamente amplificado por las ya no tan “nuevas tecnologías de la información” y sus redes sociales: la “globalización de la memoria”, de esta memoria convertida tan frecuentemente en reto político y crisol de emociones instrumentalizadas si no ideologizadas, cuando “nuestra tarea debe ser que la justa memoria (expresión forjada por Paul Ricœur) sea tanto un factor de justicia como un factor que nos libere para que no quedemos presos del pasado” (…)
Para seguir leyendo: “Itinerarios de la historia del tiempo presente. Del IHTP de la post-guerra a la “globalización de la memoria””, Historiografía, Universidad de Zaragoza, n°16 (julio-diciembre), 2018 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/historiografias/article/view/3307