Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

ARGUMENTOS

La revista Argumentos del Instituto de Estudios Peruanos es, desde 2008, una publicación electrónica bimestral de acceso libre. El objetivo de la revista es aportar al diálogo y el intercambio crítico de ideas en el país, desde una perspectiva pluralista e interdisciplinaria. Argumentos busca ser un punto intermedio entre el texto académico y el periodístico, que combine la reflexión informada sobre temas de coyuntura con la investigación social sobre nuevos y persistentes problemas en el país. Coyuntura, monográficos, reseñas y críticas, entrevistas.
Ultimo monográfico sobre narrativas ausentes del Bicentenario.

Paraguay: de provincia a república

El historiador Pablo Buchbinder, profesor de la Universidad de Buenos Aires, nos relata la historia de una nación en el corazón de Sudamérica que ha tenido que luchar sin tregua para afirmar su soberanía y su identidad propia, y que ha logrado finalmente establecerse como una de las piezas del concierto de naciones sudamericanas que trabajan por alcanzar una mayor unidad a principios del siglo XXI. En este sentido, interesa mucho conocer las claves de su turbulenta historia desde la consolidación definitiva de su independencia como Estado en el cuarto decenio del siglo XIX. Publicado en El País, 18/08/2010.

Clío tiene un problema | Simon Schama

El escenario: un salón de clases en Harvard. La ocasión: el examen oral de un estudiante de historia en riesgo de rajarse en el examen final. La pregunta: “¿Podría por favor comparar la experiencia de los italianos en la Primera Guerra Mundial con su experiencia en la Segunda?”. El estudiante es presa del pánico; aparecen gotas de sudor sobre su frente. Su respuesta nerviosa: “¿Quiere decir que hubo dos?”.

¿Qué ha fallado en la educación histórica? Consideremos el panorama. Hoy existen más historiadores profesionales —aque­llos que se ganan el pan de cada día haciendo eso exclusivamente— que los que han existido desde que Heródoto comenzó su crónica. Los programas de postgrado de las grandes universidades producen legiones de PhD, que a su turno producen más PhD que proliferan en un sinnúmero de conferencias y en cada vez más instituciones. Los recintos antes espaciosos de la casa de la historia se han ido subdividiendo en compartimentos especializados crecientemente más pequeños. Cada vez sabemos más sobre menos cosas. Artículos como “Las relaciones laborales en la industria danesa de la margarina de 1870 a 1934” (History Workshop Journal, 1990) encuentran quién los publique sin dificultad.

La situación no es mejor en las escuelas de secundaria, donde los estudiantes se sientan estupefactos frente a libros de texto de historia mundial del tamaño de directorios telefónicos y casi igual de interesantes de leer. Hay millones de dólares amarrados a una industria editorial en la cual la regla sagrada es “No ofenderás”, especialmente a los comités de aprobación elegidos sobre la base de criterios políticos, de cuya aceptación o rechazo depende una publicación. Reacios a tomar demasiados riesgos, muchos de estos libros son hechos por una cadena de producción de diseñadores gráficos, comités editoriales y correctores aburridos, que luego reciben el sello aprobatorio de académicos pagados por taparse las narices y mirar para otro la­do. En estas producciones brillan por su ausencia las grandes narraciones históricas, escritas por una sola mano o a lo sumo dos (como el Nevins y Commager de mi época escolar), capaces de encender la imaginación, de alimentar la voracidad por el drama histórico latente en casi todas las mentes jóvenes.

Relegada en gran parte a una rama menor de la cívica, Clío, la Musa que no se atreve a pronunciar su nombre, está aun así bajo amenaza. Por un lado, se le pide que dé un paso adelante y presente las Verdades Eternas de la Tradición Occidental; por otro, se le dice que es una malvada buena para nada, a menos que se convierta al “multiculturalismo”.

Luego surgen batallas encendidas alrededor de sutilezas que resultarían de una ridiculez cómica —como la diferencia entre “personas esclavizadas” y “esclavos”— si no fuera porque dejan un desierto de polémicas amargas. Decir “eurocéntrico” o “afrocéntrico” es no entender en absoluto el problema: principalmente, que mientras que en los colegios y universidades la historia adopte la forma de álbum de fragmentos documentales y sugerencias morales, su capacidad de capturar la imaginación está perdida. Una historia multicultural que no hace nada distinto de ofrecer guías taquigráficas fáciles de usar sobre la civilización mundial (dos páginas sobre Benín, dos sobre los mughales) tiene tantas probabilidades de aburrir con sus evangelios de santidad ancestral como lo tenían de distorsionar las historias más antiguas que hacían énfasis en el inofensivo dinamismo europeo.

Y mientras que la historia en nuestras escuelas puede estar genuinamente amenazada por una suerte de extinción, los académicos, como la formidable Gertrude Himmelfarb, se inquietan y se enfurecen ante la perspectiva de que las notas de pie de página corran una suerte parecida. (Yo mismo recibí un fuerte regaño de ella en el New York Times Book Review por omitir las notas de pie de página en Ciudadanos, mi libro sobre la Revolución Francesa, escrito específicamente para una audiencia popular.) Otros de los que se han nombrado a sí mismos policías de Clío oprimen el botón de pánico al menor signo de coqueteo literario. Sobre todo, los historiadores reciben advertencias y reprimendas: absténgase de lo subjetivo, de lo interpretativo. El camino hacia la verdad es la ruta dura y pedregosa de la acumulación empírica; la objetividad límpida y fría es el santo grial al final del sendero. El rostro del historiador no debe traicionar la vivacidad del narrador; tiene que ser una máscara desapasionada.

Sin embargo, la capacidad de pasar inadvertido —la pretensión de distancia— no solía ser la cualidad más notoria de los historiadores que leí en la escuela, y la verdad tampoco lo es de ninguno de los grandes textos históricos que han perdurado a lo largo del tiempo. Los académicos que yo admiraba —David Knowles, que enseñó y escribió sobre la disolución de los monasterios en la época Tudor como un momento trágico y no como un triunfo de la construcción del Estado inglés; el escocés Denis Brogan, que analizó con ojos sarcásticos la política de las repúblicas francesa y americana; Richard Cobb, cuyo seminario sobre la Revolución Francesa constituyó una de las caóticas glorias de Oxford en los sesenta y los setenta— compartían una habilidad instintiva para habitar mundos separados del nuestro por el tiempo, y para traernos la cercanía de esa experiencia de “el otro” a sus obras, dándole voz, color y textura.

Tal vez el más excéntrico de estos viajeros involuntarios del tiempo fue Walter Ullmann, el gran historiador del papado a cuyo altillo en Nevile’s Court, en Trinity College, Cambridge, fui enviado en el verano de 1965 a estudiar historia medieval. El día estaba inusualmente tormentoso, una mañana gris y oscura alumbrada por rayos repentinos. En su celda de filósofo se encontraba la figura sombría y jorobada de Ullmann, con lentes a lo Pío XII engarzados con precariedad sobre la nariz, y una bata verdusca con esa iridiscencia mohosa que adquieren las togas muy usadas de los académicos en el húmedo oriente inglés. Fumador empedernido de cigarrillos baratos, que sacudía la ceniza de la bota de sus pantalones, era un personaje de excentricidad sobrecogedora, incluso para los estándares de Cambridge. Procedí a dar juiciosa lectura a mi torpe ensayo sobre la conversión al cristianismo del emperador Constantino, con la ópera de fondo de la tormenta cada vez más violenta. En un momento dado, justo cuando conducía al emperador hacia una decisión conveniente, hubo un golpe de trueno ensordecedor. Ullmann saltó de su asiento, corrió hacia la ventana y exclamó: “¡Estoy oyendo la sentencia de muerte de Bizancio!”.

Imagino entonces que la oyó. ¿Quiere decir que la historia de Ullmann —ese sorprendente sentido de inmediatez que transmitía— era menos buena por eso? ¿Acaso era un académico más dudoso, un analista más débil, debido a esta reducción psicológica de los siglos? Lo dudo mucho, tanto como dudo que a Macaulay lo haya perjudicado su ferviente convicción en la religión del progreso Whig, o a Jules Michelet su fe inquebrantable en el destino democrático de Francia.

La tensión entre los historiadores populares y los árbitros del decoro profesional es en sí misma historia antigua. Muchos de los historiadores que han perdurado —Voltaire, Gibbon, Macaulay, Carlyle y Trevelyan— escribieron no sólo por fuera de la academia sino desafiándola de manera consciente. Un padre encolerizado sacó abruptamente a Gibbon de Oxford por sus coqueteos con el catolicismo y lo despachó rumbo a Lausana, donde su intelecto florecería. Sin embargo, sus recuerdos autobiográficos sobre “la manera profunda y aburrida de dar de beber de los profesores de Oxford” es una de las versiones más críticas de la calidad soñolienta de la vida académica.

G. M. Trevelyan, que escribió con tanta elocuencia sobre los “autoelogios escleróticos de los académicos”, abandonó su cargo en Cambridge justo porque creía que los historiadores analíticos lo intimidarían en la creación de la historia literaria que estaba fermentando en su maravillosa imaginación. Francis Parkman, el gran historiador americano del siglo XIX, se convirtió al final en profesor de Harvard, pero su cátedra era en horticultura.

Para todos estos escritores la historia no era un lugar remoto y fúnebre. Era un mundo que hablaba en voz alta y con apremio sobre nuestras preocupaciones. ¿Cómo revivir su sentido de inmediatez dramática? En primer lugar, la historia necesita liberarse de su cautiverio en el currículo escolar, donde está como rehén de esa gran disciplina amorfa y utilitaria llamada estudios sociales. La historia necesita declarar sin sentimiento de culpa lo que realmente es: el estudio del pasado en todo su esplendoroso desorden. Debe deleitarse en lo pasado del pasado, en esa música extraña de su dicción.

Las peores herramientas educativas utilizadas para interesar a los niños en la historia son, en mi opinión, esos “periódicos históricos” que reducen la experiencia de los siglos pasados a titulares modernos con entrevistas de preguntas y respuestas a Thomas Jefferson o Frederick Douglass, privando a estos personajes de su propia voz y de las cualidades que precisamente hacen que la historia sea tan interesante. El poder narrativo de la historia no depende de que sea regurgitada a la manera de las noticias televisivas del día. En realidad, es justamente lo contrario: en las manos adecuadas, adquiere más poder precisamente en la medida en que se diferencia, y no en que se asemeja, del pábulo insípido de la información desechable de nuestro mundo.

G. M. Trevelyan lo dijo de mejor manera: “La poesía de la historia reside en el hecho casi milagroso de que alguna vez, sobre este planeta, sobre este pedazo de tierra que nos es familiar, caminaron otros hombres y mujeres tan reales como nosotros, que pensaron sus propios pensamientos, que fueron dominados por sus propias pasiones, y que ya no están; se desvanecieron uno tras otro, se fueron de la misma manera definitiva en que desapareceremos nosotros como fantasmas al amanecer”.

Pero, ¿por qué nos tenemos que espantar?, se pueden preguntar con razón los estudiantes. ¿Para qué deambular entre tumbas sombrías? La respuesta debe ser clara: la historia no es un manual de instrucciones lleno de analogías para explicar cualquier crisis de la semana —Saddam como Hitler, Kuwait como Munich—, y ciertamente tampoco es una especie de tónico preparado con cuidado para la autoestima étnica. Como lo expresó alguna vez un historiador irreprochable, R. G. Colling­wood, estudiamos lo que ha hecho el hombre, para descubrir qué es el hombre. La historia es una forma indispensable de autoconocimiento humano. Las naciones y las comunidades no pueden ignorar esa comprensión especial que se deriva del estudio de su pasado, de la misma forma en que los individuos no se pueden entender a sí mismos sin conocer las acciones y las creencias de sus propias familias, de sus ancestros.

Fue, creo, el poeta romano Horacio el que escribió que un pueblo sin historia permanece encadenado en la mentalidad de un niño que no sabe de dónde viene ni hacia dónde va. Conocer nuestro pasado significa crecer. La misión de la historia, por lo tanto, es iluminar la condición humana desde el testimonio de la memoria. Sin embargo, es probable que las verdades que arrojan esas historias estén siempre más cerca de las que se revelan en las grandes novelas o poemas, que de las leyes generales abstractas que buscan los científicos sociales.

En este sentido, la institución de protocolos de objetividad, vigilados por los guardianes de Clío que responden ante una especie de Corte Suprema Histórica designada por la Asociación Histórica Americana, parece ser una tarea menos urgente que la de restablecer la historia a las formas que le permitan captar la imaginación pública. Esa forma, como quedó demostrado por la impresionante serie de Ken Burns para la televisión pública sobre la Guerra Civil Americana, tiene que ser narrativa; sin desechar la argumentación y el análisis, pero confiriéndoles un adecuado poder dramático y poético. No obstante, la única materia que no se enseña en los departamentos universitarios de historia es la narrativa. Incluso cuando es admitida con cautela en el currículo, aparece brevemente y casi siempre limitada por la vestidura de plomo de la teoría narrativa. Quizá deberíamos entrenar a nuestros historiadores académicos no frente a una clase de estudiantes de postgrado que ya alcanzaron respetabilidad profesional, sino frente a una clase de estudiantes de segundo grado de secundaria, para quienes la importancia de la historia no es en sí misma evidente.

Sospecho que no es probable que este tipo de recomendaciones sean recibidas con aplausos encendidos por parte de muchos de mis colegas, aunque en las páginas del boletín de la Academia Americana de Historia, Perspectivas, se está dando al fin un debate fascinante sobre los libros de texto. La historia siempre ha sido un “terreno debatible”, como anotó Macaulay. “Está en la frontera de dos territorios, bajo la jurisdicción de dos poderes hostiles; y así como pasa en otros distritos situados de manera similar, está mal definida, mal cultivada y mal regulada. En vez de ser compartida de manera equitativa por sus dos gobernantes, la Razón y la Imaginación, cae alternativamente bajo el dominio exclusivo y absoluto de uno de ellos. A veces es ficción. A veces es teoría…”.

Cuando Macaulay escribió esto, tenía la temeridad y la confianza de sus 28 años. Había nacido exactamente con el siglo en cuyo progreso creía con tanto fervor. En 1828, las grandes obras de los historiadores narrativos —Carlyle, Bancroft, Michelet, Prescott, Mommsen y el mismo Macaulay— estaban por venir. Resulta aún más significativo que gran parte de la mejor escritura imaginativa del siglo interpelaba directamente a la historia: Los novios de Manzoni, Guerra y paz de Tolstoi, Felix Holt el Radical de George Eliot, Los miserables de Victor Hugo, Educación sentimental de Flaubert. En 1874, Alejandro Dumas pudo felicitar a Lamartine (medio en broma) por haber elevado la historia al nivel de la novela.

Luego, en el tercer cuarto del siglo XIX, a medida que la historia se convertía en una disciplina académica, los recién fundados departamentos universitarios comenzaron a considerar que la libre camaradería entre literatura e historia era poco seria. Los narradores fueron hechos a un lado y se acogieron los intentos de los científicos de reconstruir, a partir de fragmentos y pistas, lo que según ellos sería una versión de un evento empíricamente verificable y objetivamente fundada, con sus causas y consecuencias delineadas con precisión. Hasta que otro historiador, trabajando a partir de las mismas fuentes, llegaba a la conclusión exactamente opuesta, estableciendo así el carácter del “debate histórico”, un juego de diferenciación que tenía lugar en casi todas las revistas sobre historia.

La forma convencional es algo de este estilo: La esclavitud en la Fredonia barroca: una revisión por John J. Juggins: “En 1968, Wendy F. Muggins publicó su artícu­lo seminal sobre la estructura social feudal en la Fredonia del siglo XVII. Una década más tarde, Cuthbert C. Buggins corrigió de manera sustancial esta ortodoxia, con base en la lectura de los registros tributarios de Fredonia. Incomprensiblemente, ni Muggins ni Buggins consultaron los registros feudales locales del norte de Sylvania. Si lo hubieran hecho, se habrían dado cuenta de que era necesario hacer una revisión radical de la visión prevaleciente. En las páginas que siguen, espero dar alguna luz sobre…”

A medida que las instituciones académicas de historia crecieron en fuerza y en número, el síndrome Juggins-Buggins-Muggins se convirtió en la forma predominante de argumento histórico. El análisis era seguido de ásperas correcciones; y era inevitable que el académico temporalmente victorioso se convirtiera luego en un asno corregido con ignominia. El tema de la historia llegó a ser los otros historiadores. Y las narraciones que una vez fueron el gran motor intelectual de las obras de Motley, el celebrado historiador de la sublevación danesa, o de Michelet, fueron degradadas a simple entretenimiento. El poder de hacer que el lector viva esos momentos desaparecidos, que sienta por un instante que el pasado es más real, más urgente que el presente, fue dejado para los novelistas históricos, mientras que los “profesionales” siguieron haciendo “trabajos serios”, produciendo la Explicación Definitiva de los Eventos Importantes.

Los narradores no sólo perdieron terreno, sino que empezaron a ser despreciados con agresividad: Michelet fue reemplazado por Marx; Carlyle y Macaulay, por sir John Seeley y Bishop Stubbs, cancerberos de la historia imperial y constitucional británica. La prosa bella y emocionante de los bostonianos —Bancroft, Prescott y Parkman— comenzó a acumular polvo en las estanterías de las librerías de viejo, donde con seguridad todavía se consiguen estos gigantes olvidados que duermen dentro de sus cubiertas verdes de tela y cuero.

Emular, por supuesto, no es lo mismo que imitar. No podemos volver a escribir en su estilo ni con la misma confianza retórica; tampoco lo debemos intentar. La generación actual de historiadores debe encontrar una voz propia, así como lo hizo la generación que la precedió. La tradición narrativa no se ha extinguido. Sigue presente con brillo y vivacidad en las obras de historiadores y académicos “profesionales” intachables como Bernard Bailyn, Jonathan Spence, Eric Foner, James McPherson, William Cronon, Peter Gay. Hay escritores de no ficción que no pertenecen a la academia —como Richard Rhodes, J. An­thony Lukas y Taylor Branch—, que han creado obras poderosas y creativas, incluso épicas, sobre la historia de nuestro siglo, y que cuentan por lo tanto con un gran número de lectores.

Y también están las conmemoraciones significativas como 1776, 1789, o incluso 1492 —fechas que no se pueden desestimar con ligereza, como sucede con nuestros aniversarios privados—, que en sus mejores narraciones nos permiten una comunicación viva y directa entre las vidas presentes y pasadas.

Estamos en el umbral del próximo milenio. No es muy aventurado predecir que los estrategas del mundo editorial (para no mencionar a los medios visuales) tienen planeado recibirlo con proyectos de magnitud épica como enciclopedias, series de películas con varias partes, camisetas y calcomanías que proclamen: “Soy un sobreviviente del segundo milenio”, historias estilo Nintendo en las cuales es posible dar un vistazo a épocas enteras y a imperios y juzgarlos con una imparcialidad políticamente aceptable.

¿Es mucho esperar que entre los batallones que están en la contienda y que luchan por acumular culpas o elogios en el registro de la humanidad imperfecta, el patetismo del pasado vuelva a encontrar a su historiador? ¿Descubriremos acaso, como en 2001: odisea del espacio, de Arthur C. Clark, nuestros orígenes mientras buscamos el futuro? Con más modestia podemos, quizás, esperar alguna gran narración que recuerde los tiempos descritos por Macaulay, cuando la aparición de una nueva historia era tan emocionante que había “turbas en las bibliotecas; conmoción en los clubes literarios; la nueva novela espera a su lector”.
Simon Schama
Historiador
Professor of Art History and History, Columbia University.

La evolución del culto a Bolívar

"Es con la Revolución de Abril de Guzmán Blanco cuando se establece la necesidad del santuario para una forma de gobernar…"
Nota en El Universal, 18/7/2010
http://www.eluniversal.com/2010/07/18/pol_art_la-evolucion-del-cul_1974037.shtml

La evolución del culto a Bolívar

"Es con la Revolución de Abril de Guzmán Blanco cuando se establece la necesidad del santuario para una forma de gobernar…"
Nota en El Universal, 18/7/2010
http://www.eluniversal.com/2010/07/18/pol_art_la-evolucion-del-cul_1974037.shtml

Centro Nacional de Historia

El gobierno revolucionario de la República Bolivariana de Venezuela a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura ha creado La Fundación Centro Nacional de Historia destinado al estudio y la divulgación del complejo proceso histórico venezolano y latinoamericano.
La creación de la Fundación Centro Nacional de Historia (CNH) es una iniciativa que busca instituir un órgano que garantice la democratización de la memoria a partir de la formación, la investigación y la difusión de los procesos históricos que dan cuenta de la construcción colectiva de la Nación venezolana. Por tanto, el Centro propiciará formas de hacer llegar la historia al pueblo venezolano, impulsará la construcción de discursos históricos inclusivos en los que el pueblo se reconozca como protagonista de su devenir y propiciará la investigación participativa en función de una construcción colectiva de los saberes historiográficos. Revista Memoria (pdf)

Centro Nacional de Historia

El gobierno revolucionario de la República Bolivariana de Venezuela a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura ha creado La Fundación Centro Nacional de Historia destinado al estudio y la divulgación del complejo proceso histórico venezolano y latinoamericano.
La creación de la Fundación Centro Nacional de Historia (CNH) es una iniciativa que busca instituir un órgano que garantice la democratización de la memoria a partir de la formación, la investigación y la difusión de los procesos históricos que dan cuenta de la construcción colectiva de la Nación venezolana. Por tanto, el Centro propiciará formas de hacer llegar la historia al pueblo venezolano, impulsará la construcción de discursos históricos inclusivos en los que el pueblo se reconozca como protagonista de su devenir y propiciará la investigación participativa en función de una construcción colectiva de los saberes historiográficos. Revista Memoria (pdf)

Entregar una memoria

Academia entregó ayer los Archivos

Desde ya Mincultura puede disponer de los documentos para su traslado

La historia ha sido entregada. Tan solo 13 minutos tomó la firma del acta de entrega que hizo ayer, a las 9:00 a.m., la Academia Nacional de la Historia (ANH) al Archivo General de la Nación (AGN) de los documentos del Generalísimo Francisco de Miranda y del Libertador Simón Bolívar. Evento que redujo a minutos la guardia, custodia y mantenimiento que durante 84 años realizó la ANH sobre los Archivos de Miranda, al igual que los 10 años que mantuvo los de Bolívar.

Los encargados de hacer la entrega al director de la AGN, Luis Felipe Pellicer, y así cumplir con el Decreto Nº 7.375 publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, fueron los individuos de número Elías Pino Iturrieta, Inés Quintero y Marianela Ponce. Y con la firma de las actas, el Ministerio de Cultura y el Archivo General de la Nación podrán disponer, cuando así lo quieran, del traslado de los documentos, que según la Gaceta debe ser antes del 13 de junio.

Todo ocurrió dentro de la oficina de la ANH, en el edificio del Palacio de las Academias. Allí había dos ambientes: el festivo, que aplaudió a rabiar cuando se firmaron las actas; y el nostálgico, que no pudo ocultar la tristeza que le invadía al entregar los documentos de los próceres nacionales.

Pino Iturrieta aseguró que estaba tragando seco, pues el pesar era grande. “¡Realmente no me siento muy bien! La Academia se desprende de un material que había cuidado muchísimo. Entonces, hay un sentimiento de pesar, sin duda, de la corporación. Pero también a título personal no debo decir que estoy celebrando. Estamos tragando seco, pero cumpliendo con la obligación que tenemos, bajo coacción legal que tenemos. La versión del secuestro y del ocultamiento de los archivos se cae por sí sola simplemente con ver los informes. Se puede comprobar cuántos visitaron los archivos y nuestras publicaciones”, afirmó quien además le entregó a Pellicer la llave del arca de los Archivos de Miranda; y la llave y clave del lugar en donde reposan los del Libertador.

Luis Pellicer, por su parte, no quiso adelantar la fecha en la que serán trasladados los Archivos, por medidas de seguridad. Aunque, aclaró que se realizará un evento público y simbólico de la entrega. Además, volvió a asegurar que la primera publicación que harán será el Discurso de Angostura.

“Este es el penúltimo paso en el proceso de transferencia de los Archivos. A partir de ahora vamos a comenzar nosotros el proceso de embalaje para realizar el traslado en la fecha que estipula el decreto. Nos sentimos inmensamente felices. Ahora estos Archivos van a estar dispuestos para el pueblo”.

Dubraska Falcón
EL UNIVERSAL

6 Jun 2010

http://espectaculos.eluniversal.com/2010/06/06/til_art_academia-entrego-aye_1927709.shtml

Elías Pino Iturrieta: “Se busca militarizar la memoria”

ENTREVISTA // Elías Pino Iturrieta, director de la Academia Nacional de la Historia

“Se busca militarizar la memoria”

“La Academia no presiona a sus miembros para que opinen sobre actualidad política”

Con suma eficacia, el 13 de abril salió en Gaceta Oficial Nro. 39.402 el decreto 7.375, donde el Ejecutivo nacional ordena la transferencia de los archivos de Francisco de Miranda y de Simón Bolívar al Archivo General de la Nación. La Academia Nacional de la Historia tiene dos meses para la entrega de los documentos. Ya la semana pasada se conformó la comisión que se encargará de la transferencia.

La Academia aún no sale de su asombro. Rechaza los ataques velados. Le preocupa el uso que se le dará a estos materiales. Así lo manifiesta su director, Elías Pino Iturrieta.

-¿Cuáles son los principales temores y preocupaciones del cuerpo colegiado?

-El decreto presidencial fue totalmente inconsulto. La Academia deplora un tratamiento tan antirrepublicano, tan intempestivo. Si se hace con apresuramiento la mudanza de los archivos, corren grave peligro. Esos son materiales que físicamente requieren un tratamiento especial, son documentos del siglo XVIII y principios del XIX que deben estar sujetos a condiciones climáticas y de control de humedad muy específicas. La Academia ha cumplido con esos requisitos hasta la fecha, tan es así que ni un mínimo reclamo había recibido del Ejecutivo en relación con el tratamiento de esos materiales.

Los archivos son de todos

-Hay un problema relacionado con algunos de los argumentos que han manifestado ciertos funcionarios en relación con estos archivos: la necesidad de que pasen ahora a manos del pueblo. Los documentos, tanto de Miranda como de Bolívar, son de libre consulta, solo están sometidos a las normas de seguridad: los usuarios deben ponerse mascarilla y guantes para la preservación de los documentos. En el horario de 8:00 de la mañana a 2:00 de la tarde, puede revisar su contenido el que quiera, esos son materiales de la sociedad venezolana que la Academia tiene la obligación de mostrar y ha cumplido su obligación. Pero hay algo que también se debe resaltar: todo el archivo de Miranda lo publicó la Academia en 20 tomos. En relación con los archivos del Libertador hasta la fecha hemos publicado 32 tomos de la colección Escritos del Libertador, y ya tenemos listos el 33 y 34. ¿Cómo es posible que alguien se atreva a decir que estos documentos no son de la República, que no pertenecen a la colectividad?

-El Gobierno ha dicho que va a digitalizarlos.

-El archivo de Miranda está completamente digitalizado y se hizo gracias a la colaboración de los entes del actual Gobierno, una copia de esa digitalización está en la Biblioteca Nacional para el uso del público y otra copia está en la Academia igualmente para el uso del público. Íbamos a comenzar la digitalización del archivo de Bolívar hasta que fuimos sorprendidos con el decreto.

-Usted ha dicho que le preocupa la manipulación de la Historia.

-No hay que presumir. El decreto 7.375 dice que se deben manejar esos documentos “con el objeto de rescatar la memoria histórica de las luchas de liberación del pueblo venezolano”. ¿Qué significa esto? Que ya hay una orientación tendenciosa. Agrega el decreto que esas fuentes habían sido “ocultadas por factores políticos contrarios al proceso revolucionario”. La Academia rechaza esa aseveración.

-¿A qué se estarían refiriendo con esta afirmación?

-Aquí hay una crítica velada al papel de la Academia, le están atribuyendo actividad política y manipulación de las fuentes para un fin determinado. La Academia no toma posición ni presiona a sus miembros para que opinen sobre la actualidad política y en términos del estudio de la Historia cada uno de sus miembros lo hace de acuerdo con sus criterios profesionales.

“Memoria con charreteras”

-Aquí no hay que presumir, repito, además el ambiente está circundado de esa orientación de colocar los documentos y el pasado histórico al servicio de la revolución. El presidente de la República dijo que los sucesos del 19 de Abril de 1810 habían sido cívico-militares, si esa no es una manipulación, yo tendría que preguntar qué es, porque las investigaciones más plausibles que se han hecho hasta ahora determinan cómo los sucesos del histórico Jueves Santo fueron llevados a cabo por la aristocracia agraria y comerciantes de Caracas, con una importante representación del clero, la participación popular y militar son posteriores. De manera que hablar del 19 de Abril como acontecimiento cívico-militar es indicativo de cómo hay un proceso cuyo objetivo final es sumamente peligroso: la militarización de la memoria de la sociedad, eso no está expresamente en el decreto, pero está en el ambiente que circunda al mismo.

-Incluso se ha tratado de vincular a Simón Bolívar a los sucesos del 19 de Abril.

-Sin ningún tipo de fundamento. ¿Qué significa eso? Trastocar detalles, modificar situaciones aparentemente minúsculas, para ese proceso de militarizar nuestros recuerdos, para que los recuerdos nuestros tengan charreteras. Y yo a título personal, y como profesional de la Historia, pero especialmente como ciudadano venezolano, tengo que llamar la atención sobre el tenebroso propósito de hacer que pensemos distinto y si es impuesto ese propósito, podemos convertirnos en autómatas, en obedientes seguidores del líder supremo.

-¿Cuáles son esos episodios susceptibles de manipulación?

-Todos. Yo creo que deberían verse con muchísimo equilibrio, porque no se trata de abrir infiernos y olimpos, es simplemente ver las cosas como fueron. Yo creo que hay un empeño oficial en fabricar un nuevo olimpo socialista y de profundizar las pailas del infierno en las que deben estar todos los antecesores.

-Se dice que el venezolano tiene memoria corta, que no le interesa la Historia. ¿Eso sigue siendo así?

-El venezolano es como todos los pueblos, no tiene por qué diferenciarse de los demás. Todos los pueblos tienen memoria corta, están pendientes de su presente, de su comida, su transporte, su padre, su madre y sus hijos, no tiene por qué estar pendiente de las antigüedades. Los españoles no están pendientes del Cid Campeador; los franceses no están pendientes de Juana de Arco ni de Carlo Magno, están pendientes de Sarkozi y de lo que sucede ahora; igualmente nos sucede a nosotros. Solo que cuando hay situaciones sumamente enredadas, que se convierten en rompecabezas, uno trata de buscar explicación y trata de salirse de la explicación, ‘Yo no soy responsable de eso’. Entonces empezamos a mirar hacia atrás desesperadamente, un pueblo desesperado comienza a abrirle los postigos a la memoria, comienza a mirar al pasado.

Ángel Ricardo Gómez
EL UNIVERSAL

26 Abr 2010

http://www.eluniversal.com/2010/04/26/til_art_se-busca-militariza_1876529.shtml

historietas de historia

Diario de investigación – Historietas de historia es el proyecto final del Máster en Artes Visuales y Educación de la Universidad de Granada,