La revista Argumentos del Instituto de Estudios Peruanos es, desde 2008, una publicación electrónica bimestral de acceso libre. El objetivo de la revista es aportar al diálogo y el intercambio crítico de ideas en el país, desde una perspectiva pluralista e interdisciplinaria. Argumentos busca ser un punto intermedio entre el texto académico y el periodístico, que combine la reflexión informada sobre temas de coyuntura con la investigación social sobre nuevos y persistentes problemas en el país. Coyuntura, monográficos, reseñas y críticas, entrevistas.
Ultimo monográfico sobre narrativas ausentes del Bicentenario.
Paraguay: de provincia a república
El historiador Pablo Buchbinder, profesor de la Universidad de Buenos Aires, nos relata la historia de una nación en el corazón de Sudamérica que ha tenido que luchar sin tregua para afirmar su soberanía y su identidad propia, y que ha logrado finalmente establecerse como una de las piezas del concierto de naciones sudamericanas que trabajan por alcanzar una mayor unidad a principios del siglo XXI. En este sentido, interesa mucho conocer las claves de su turbulenta historia desde la consolidación definitiva de su independencia como Estado en el cuarto decenio del siglo XIX. Publicado en El País, 18/08/2010.
Clío tiene un problema | Simon Schama
La evolución del culto a Bolívar
"Es con la Revolución de Abril de Guzmán Blanco cuando se establece la necesidad del santuario para una forma de gobernar…"
Nota en El Universal, 18/7/2010
http://www.eluniversal.com/2010/07/18/pol_art_la-evolucion-del-cul_1974037.shtml
La evolución del culto a Bolívar
"Es con la Revolución de Abril de Guzmán Blanco cuando se establece la necesidad del santuario para una forma de gobernar…"
Nota en El Universal, 18/7/2010
http://www.eluniversal.com/2010/07/18/pol_art_la-evolucion-del-cul_1974037.shtml
Centro Nacional de Historia
El gobierno revolucionario de la República Bolivariana de Venezuela a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura ha creado La Fundación Centro Nacional de Historia destinado al estudio y la divulgación del complejo proceso histórico venezolano y latinoamericano.
La creación de la Fundación Centro Nacional de Historia (CNH) es una iniciativa que busca instituir un órgano que garantice la democratización de la memoria a partir de la formación, la investigación y la difusión de los procesos históricos que dan cuenta de la construcción colectiva de la Nación venezolana. Por tanto, el Centro propiciará formas de hacer llegar la historia al pueblo venezolano, impulsará la construcción de discursos históricos inclusivos en los que el pueblo se reconozca como protagonista de su devenir y propiciará la investigación participativa en función de una construcción colectiva de los saberes historiográficos. Revista Memoria (pdf)
Centro Nacional de Historia
El gobierno revolucionario de la República Bolivariana de Venezuela a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura ha creado La Fundación Centro Nacional de Historia destinado al estudio y la divulgación del complejo proceso histórico venezolano y latinoamericano.
La creación de la Fundación Centro Nacional de Historia (CNH) es una iniciativa que busca instituir un órgano que garantice la democratización de la memoria a partir de la formación, la investigación y la difusión de los procesos históricos que dan cuenta de la construcción colectiva de la Nación venezolana. Por tanto, el Centro propiciará formas de hacer llegar la historia al pueblo venezolano, impulsará la construcción de discursos históricos inclusivos en los que el pueblo se reconozca como protagonista de su devenir y propiciará la investigación participativa en función de una construcción colectiva de los saberes historiográficos. Revista Memoria (pdf)
Entregar una memoria
Academia entregó ayer los Archivos
Desde ya Mincultura puede disponer de los documentos para su traslado
La historia ha sido entregada. Tan solo 13 minutos tomó la firma del acta de entrega que hizo ayer, a las 9:00 a.m., la Academia Nacional de la Historia (ANH) al Archivo General de la Nación (AGN) de los documentos del Generalísimo Francisco de Miranda y del Libertador Simón Bolívar. Evento que redujo a minutos la guardia, custodia y mantenimiento que durante 84 años realizó la ANH sobre los Archivos de Miranda, al igual que los 10 años que mantuvo los de Bolívar.
Los encargados de hacer la entrega al director de la AGN, Luis Felipe Pellicer, y así cumplir con el Decreto Nº 7.375 publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, fueron los individuos de número Elías Pino Iturrieta, Inés Quintero y Marianela Ponce. Y con la firma de las actas, el Ministerio de Cultura y el Archivo General de la Nación podrán disponer, cuando así lo quieran, del traslado de los documentos, que según la Gaceta debe ser antes del 13 de junio.
Todo ocurrió dentro de la oficina de la ANH, en el edificio del Palacio de las Academias. Allí había dos ambientes: el festivo, que aplaudió a rabiar cuando se firmaron las actas; y el nostálgico, que no pudo ocultar la tristeza que le invadía al entregar los documentos de los próceres nacionales.
Pino Iturrieta aseguró que estaba tragando seco, pues el pesar era grande. “¡Realmente no me siento muy bien! La Academia se desprende de un material que había cuidado muchísimo. Entonces, hay un sentimiento de pesar, sin duda, de la corporación. Pero también a título personal no debo decir que estoy celebrando. Estamos tragando seco, pero cumpliendo con la obligación que tenemos, bajo coacción legal que tenemos. La versión del secuestro y del ocultamiento de los archivos se cae por sí sola simplemente con ver los informes. Se puede comprobar cuántos visitaron los archivos y nuestras publicaciones”, afirmó quien además le entregó a Pellicer la llave del arca de los Archivos de Miranda; y la llave y clave del lugar en donde reposan los del Libertador.
Luis Pellicer, por su parte, no quiso adelantar la fecha en la que serán trasladados los Archivos, por medidas de seguridad. Aunque, aclaró que se realizará un evento público y simbólico de la entrega. Además, volvió a asegurar que la primera publicación que harán será el Discurso de Angostura.
“Este es el penúltimo paso en el proceso de transferencia de los Archivos. A partir de ahora vamos a comenzar nosotros el proceso de embalaje para realizar el traslado en la fecha que estipula el decreto. Nos sentimos inmensamente felices. Ahora estos Archivos van a estar dispuestos para el pueblo”.
Dubraska Falcón
EL UNIVERSAL
6 Jun 2010
http://espectaculos.eluniversal.com/2010/06/06/til_art_academia-entrego-aye_1927709.shtml
Elías Pino Iturrieta: “Se busca militarizar la memoria”
ENTREVISTA // Elías Pino Iturrieta, director de la Academia Nacional de la Historia
“Se busca militarizar la memoria”
“La Academia no presiona a sus miembros para que opinen sobre actualidad política”
Con suma eficacia, el 13 de abril salió en Gaceta Oficial Nro. 39.402 el decreto 7.375, donde el Ejecutivo nacional ordena la transferencia de los archivos de Francisco de Miranda y de Simón Bolívar al Archivo General de la Nación. La Academia Nacional de la Historia tiene dos meses para la entrega de los documentos. Ya la semana pasada se conformó la comisión que se encargará de la transferencia.
La Academia aún no sale de su asombro. Rechaza los ataques velados. Le preocupa el uso que se le dará a estos materiales. Así lo manifiesta su director, Elías Pino Iturrieta.
-¿Cuáles son los principales temores y preocupaciones del cuerpo colegiado?
-El decreto presidencial fue totalmente inconsulto. La Academia deplora un tratamiento tan antirrepublicano, tan intempestivo. Si se hace con apresuramiento la mudanza de los archivos, corren grave peligro. Esos son materiales que físicamente requieren un tratamiento especial, son documentos del siglo XVIII y principios del XIX que deben estar sujetos a condiciones climáticas y de control de humedad muy específicas. La Academia ha cumplido con esos requisitos hasta la fecha, tan es así que ni un mínimo reclamo había recibido del Ejecutivo en relación con el tratamiento de esos materiales.
Los archivos son de todos
-Hay un problema relacionado con algunos de los argumentos que han manifestado ciertos funcionarios en relación con estos archivos: la necesidad de que pasen ahora a manos del pueblo. Los documentos, tanto de Miranda como de Bolívar, son de libre consulta, solo están sometidos a las normas de seguridad: los usuarios deben ponerse mascarilla y guantes para la preservación de los documentos. En el horario de 8:00 de la mañana a 2:00 de la tarde, puede revisar su contenido el que quiera, esos son materiales de la sociedad venezolana que la Academia tiene la obligación de mostrar y ha cumplido su obligación. Pero hay algo que también se debe resaltar: todo el archivo de Miranda lo publicó la Academia en 20 tomos. En relación con los archivos del Libertador hasta la fecha hemos publicado 32 tomos de la colección Escritos del Libertador, y ya tenemos listos el 33 y 34. ¿Cómo es posible que alguien se atreva a decir que estos documentos no son de la República, que no pertenecen a la colectividad?
-El Gobierno ha dicho que va a digitalizarlos.
-El archivo de Miranda está completamente digitalizado y se hizo gracias a la colaboración de los entes del actual Gobierno, una copia de esa digitalización está en la Biblioteca Nacional para el uso del público y otra copia está en la Academia igualmente para el uso del público. Íbamos a comenzar la digitalización del archivo de Bolívar hasta que fuimos sorprendidos con el decreto.
-Usted ha dicho que le preocupa la manipulación de la Historia.
-No hay que presumir. El decreto 7.375 dice que se deben manejar esos documentos “con el objeto de rescatar la memoria histórica de las luchas de liberación del pueblo venezolano”. ¿Qué significa esto? Que ya hay una orientación tendenciosa. Agrega el decreto que esas fuentes habían sido “ocultadas por factores políticos contrarios al proceso revolucionario”. La Academia rechaza esa aseveración.
-¿A qué se estarían refiriendo con esta afirmación?
-Aquí hay una crítica velada al papel de la Academia, le están atribuyendo actividad política y manipulación de las fuentes para un fin determinado. La Academia no toma posición ni presiona a sus miembros para que opinen sobre la actualidad política y en términos del estudio de la Historia cada uno de sus miembros lo hace de acuerdo con sus criterios profesionales.
“Memoria con charreteras”
-Aquí no hay que presumir, repito, además el ambiente está circundado de esa orientación de colocar los documentos y el pasado histórico al servicio de la revolución. El presidente de la República dijo que los sucesos del 19 de Abril de 1810 habían sido cívico-militares, si esa no es una manipulación, yo tendría que preguntar qué es, porque las investigaciones más plausibles que se han hecho hasta ahora determinan cómo los sucesos del histórico Jueves Santo fueron llevados a cabo por la aristocracia agraria y comerciantes de Caracas, con una importante representación del clero, la participación popular y militar son posteriores. De manera que hablar del 19 de Abril como acontecimiento cívico-militar es indicativo de cómo hay un proceso cuyo objetivo final es sumamente peligroso: la militarización de la memoria de la sociedad, eso no está expresamente en el decreto, pero está en el ambiente que circunda al mismo.
-Incluso se ha tratado de vincular a Simón Bolívar a los sucesos del 19 de Abril.
-Sin ningún tipo de fundamento. ¿Qué significa eso? Trastocar detalles, modificar situaciones aparentemente minúsculas, para ese proceso de militarizar nuestros recuerdos, para que los recuerdos nuestros tengan charreteras. Y yo a título personal, y como profesional de la Historia, pero especialmente como ciudadano venezolano, tengo que llamar la atención sobre el tenebroso propósito de hacer que pensemos distinto y si es impuesto ese propósito, podemos convertirnos en autómatas, en obedientes seguidores del líder supremo.
-¿Cuáles son esos episodios susceptibles de manipulación?
-Todos. Yo creo que deberían verse con muchísimo equilibrio, porque no se trata de abrir infiernos y olimpos, es simplemente ver las cosas como fueron. Yo creo que hay un empeño oficial en fabricar un nuevo olimpo socialista y de profundizar las pailas del infierno en las que deben estar todos los antecesores.
-Se dice que el venezolano tiene memoria corta, que no le interesa la Historia. ¿Eso sigue siendo así?
-El venezolano es como todos los pueblos, no tiene por qué diferenciarse de los demás. Todos los pueblos tienen memoria corta, están pendientes de su presente, de su comida, su transporte, su padre, su madre y sus hijos, no tiene por qué estar pendiente de las antigüedades. Los españoles no están pendientes del Cid Campeador; los franceses no están pendientes de Juana de Arco ni de Carlo Magno, están pendientes de Sarkozi y de lo que sucede ahora; igualmente nos sucede a nosotros. Solo que cuando hay situaciones sumamente enredadas, que se convierten en rompecabezas, uno trata de buscar explicación y trata de salirse de la explicación, ‘Yo no soy responsable de eso’. Entonces empezamos a mirar hacia atrás desesperadamente, un pueblo desesperado comienza a abrirle los postigos a la memoria, comienza a mirar al pasado.
Ángel Ricardo Gómez
EL UNIVERSAL
26 Abr 2010
http://www.eluniversal.com/2010/04/26/til_art_se-busca-militariza_1876529.shtml
historietas de historia
Diario de investigación – Historietas de historia es el proyecto final del Máster en Artes Visuales y Educación de la Universidad de Granada,