Iniciando el año con un magnífico libro.
No lo he terminado de leer. Estoy apenas a la mitad de su lectura pero siento la impetuosa necesidad de decir algunas cuantas cosas sobre él: un libro fascinante e insólito, provocador, evocador y que entronca con algunas situaciones vitales mías.
Se trata de la reciente publicación de mi querido amigo (aunque debería mejor quitar lo de “amigo” y declararlo como “padre intelectual”, por todas las herencias que me ha ido legando en estos años de conocernos) y admirado colega Thomas Calvo, Vencer la derrota. Vivir en la sierra zapoteca de México (1674-1707), editado apenas en ese año que precede a éste por El Colegio de Michoacán, el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Texto que ya ha sido publicado en francés bajo el título Vaincre la défaite. Vivre dans la Sierra zapotèque du Mexique. 1676-1707, editado en París con el sello de la prestigiosa editorial francesa L’Harmattan, 2009… con 299 páginas que se leen tan bien y como agua en francés como en su traducción al español, impecablemente hecha por Jean Hennequin, y la muy exacta presentación (por no abundar en sus detalles de crítica historiográfica, que hay que leer) de Beatriz Rojas.
¿De que trata Vencer la derrota? De pleitos, de asesinatos, de abusos de poder entre los propios indios zapotecas que habitaban, al final del siglo XVII, la pluriétnica alcadía mayor de Villa Alta. Y el primer gran y dramático suceso con el que abre el libro, es el de los seis pueblos de Cajonos (Caxonos actualmente), centrándose en la muerte de los que ahora son considerados por el Vaticano como los “mártires de Caxonos”, un par de indios que denunciaron en su momento a finales del siglo XVII las prácticas idolátricas de la gente de su región y por ello fueron sacrificados.
Pero el libro va más allá de esa primer anécdota, pues el autor trata de contestarse, en el nivel microhistórico, preguntas que son importantes en el nivel macrohistórico de la monarquía hispánica. ¿Cómo era posible ejercer el poder y el control durante 300 años en un espacio político y administrativo que abarcaba los cuatro continentes? Thomas Calvo da en la clave y nos permite entender que, gracias a un proceso de aculturación en términos jurídicos y litigiosos, los indios novohispanos (al menos, pero esto es algo que excede por mucho a la región novohispana), aprendieron y utilizaron a su favor los instrumentos de defensa jurídica con que los dotó la Corona española. En segundo lugar, nos ofrece una interesante propuesta del cómo historiar estos litigios (no siendo, precisamente, un historiador del derecho y las instituciones), y en tercer lugar inserta la impronta de una experiencia personal ligada a su proceso de investigación que hace, de este libro, un manual de ciegos para los historiadores en ciernes (y no tan en ciernes), pues el contacto entre los problemas de las fuentes y la experiencia del historiador apararecen a cada instante. Un libro vivencial (en el cual cualquier amante de Clío se ve superado en la estrategia narrativa), pues confiesa situaciones del trabajo de archivo y de campo que pocos de nosotros estaríamos dispuestos a publicar.
Finalmente (pero no al final), un libro que viene a completar de manera magistral los trabajos que se han hecho respecto a esa región que Chance, en su clásico La conquista de la Sierra, echaba de menos hace cerca de veinte años. ¿Quién se había interesado en una región limítrofe, periferia de la periferia, marginal entre las marginales? Carmagnani un poco, Van Young en su clásico Drinking…, pero que a fin de cuentas no había sido una región de interés (esperamos con ansias la publicación del libro de Luis Arrioja, que vendrá a llenar muchos huecos de la historia india de la sierra zapoteca).
El problema que nos pone enfrente Thomas Calvo es que su historia es una historia (como bien ha visto Beatriz Rojas) a la búsqueda de un quiebre histórico. El autor se confiesa haciendo una microhistoria entre Carlo Levi y Alain Corbin, pero nos deja la sensación de una macrohistoria de la monarquía hispánica. Y leerlo me ha hecho recordar ciertos mometos de mi vida cuando, y por ciertas circunstancias yo no era historiador sino fotógrafo, gracias a una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, me permití conocer esas regiones. Caxonos, al menos en el año de 1993, seguía resultando un “espacio a evitar” para los habitantes de la Sierra Zapoteca de Villa Alta… o al menos para los habitantes de San Bartolomé Zoogocho y San Juan y San Miguel Taabá. ¿Recuerdos de los acontecimientos del siglo XVII?
Seguiré leyendo.. pero desde ahora puedo intuir que Vencer la derrota se colocará en breve entre los “importantes” para entender la región oaxaqueña novohispana, junto a Carmagnani, Chance, Arrioja y algunos otros.
Iniciando el año con un magnífico libro.
No lo he terminado de leer. Estoy apenas a la mitad de su lectura pero siento la impetuosa necesidad de decir algunas cuantas cosas sobre él: un libro fascinante e insólito, provocador, evocador y que entronca con algunas situaciones vitales mías.
Se trata de la reciente publicación de mi querido amigo (aunque debería mejor quitar lo de “amigo” y declararlo como “padre intelectual”, por todas las herencias que me ha ido legando en estos años de conocernos) y admirado colega Thomas Calvo, Vencer la derrota. Vivir en la sierra zapoteca de México (1674-1707), editado apenas en ese año que precede a éste por El Colegio de Michoacán, el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Texto que ya ha sido publicado en francés bajo el título Vaincre la défaite. Vivre dans la Sierra zapotèque du Mexique. 1676-1707, editado en París con el sello de la prestigiosa editorial francesa L’Harmattan, 2009… con 299 páginas que se leen tan bien y como agua en francés como en su traducción al español, impecablemente hecha por Jean Hennequin, y la muy exacta presentación (por no abundar en sus detalles de crítica historiográfica, que hay que leer) de Beatriz Rojas.
¿De que trata Vencer la derrota? De pleitos, de asesinatos, de abusos de poder entre los propios indios zapotecas que habitaban, al final del siglo XVII, la pluriétnica alcadía mayor de Villa Alta. Y el primer gran y dramático suceso con el que abre el libro, es el de los seis pueblos de Cajonos (Caxonos actualmente), centrándose en la muerte de los que ahora son considerados por el Vaticano como los “mártires de Caxonos”, un par de indios que denunciaron en su momento a finales del siglo XVII las prácticas idolátricas de la gente de su región y por ello fueron sacrificados.
Pero el libro va más allá de esa primer anécdota, pues el autor trata de contestarse, en el nivel microhistórico, preguntas que son importantes en el nivel macrohistórico de la monarquía hispánica. ¿Cómo era posible ejercer el poder y el control durante 300 años en un espacio político y administrativo que abarcaba los cuatro continentes? Thomas Calvo da en la clave y nos permite entender que, gracias a un proceso de aculturación en términos jurídicos y litigiosos, los indios novohispanos (al menos, pero esto es algo que excede por mucho a la región novohispana), aprendieron y utilizaron a su favor los instrumentos de defensa jurídica con que los dotó la Corona española. En segundo lugar, nos ofrece una interesante propuesta del cómo historiar estos litigios (no siendo, precisamente, un historiador del derecho y las instituciones), y en tercer lugar inserta la impronta de una experiencia personal ligada a su proceso de investigación que hace, de este libro, un manual de ciegos para los historiadores en ciernes (y no tan en ciernes), pues el contacto entre los problemas de las fuentes y la experiencia del historiador apararecen a cada instante. Un libro vivencial (en el cual cualquier amante de Clío se ve superado en la estrategia narrativa), pues confiesa situaciones del trabajo de archivo y de campo que pocos de nosotros estaríamos dispuestos a publicar.
Finalmente (pero no al final), un libro que viene a completar de manera magistral los trabajos que se han hecho respecto a esa región que Chance, en su clásico La conquista de la Sierra, echaba de menos hace cerca de veinte años. ¿Quién se había interesado en una región limítrofe, periferia de la periferia, marginal entre las marginales? Carmagnani un poco, Van Young en su clásico Drinking…, pero que a fin de cuentas no había sido una región de interés (esperamos con ansias la publicación del libro de Luis Arrioja, que vendrá a llenar muchos huecos de la historia india de la sierra zapoteca).
El problema que nos pone enfrente Thomas Calvo es que su historia es una historia (como bien ha visto Beatriz Rojas) a la búsqueda de un quiebre histórico. El autor se confiesa haciendo una microhistoria entre Carlo Levi y Alain Corbin, pero nos deja la sensación de una macrohistoria de la monarquía hispánica. Y leerlo me ha hecho recordar ciertos mometos de mi vida cuando, y por ciertas circunstancias yo no era historiador sino fotógrafo, gracias a una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, me permití conocer esas regiones. Caxonos, al menos en el año de 1993, seguía resultando un “espacio a evitar” para los habitantes de la Sierra Zapoteca de Villa Alta… o al menos para los habitantes de San Bartolomé Zoogocho y San Juan y San Miguel Taabá. ¿Recuerdos de los acontecimientos del siglo XVII?
Seguiré leyendo.. pero desde ahora puedo intuir que Vencer la derrota se colocará en breve entre los “importantes” para entender la región oaxaqueña novohispana, junto a Carmagnani, Chance, Arrioja y algunos otros.
Iniciando el año con un magnífico libro.
No lo he terminado de leer. Estoy apenas a la mitad de su lectura pero siento la impetuosa necesidad de decir algunas cuantas cosas sobre él: un libro fascinante e insólito, provocador, evocador y que entronca con algunas situaciones vitales mías.
Se trata de la reciente publicación de mi querido amigo (aunque debería mejor quitar lo de “amigo” y declararlo como “padre intelectual”, por todas las herencias que me ha ido legando en estos años de conocernos) y admirado colega Thomas Calvo, Vencer la derrota. Vivir en la sierra zapoteca de México (1674-1707), editado apenas en ese año que precede a éste por El Colegio de Michoacán, el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Texto que ya ha sido publicado en francés bajo el título Vaincre la défaite. Vivre dans la Sierra zapotèque du Mexique. 1676-1707, editado en París con el sello de la prestigiosa editorial francesa L’Harmattan, 2009… con 299 páginas que se leen tan bien y como agua en francés como en su traducción al español, impecablemente hecha por Jean Hennequin, y la muy exacta presentación (por no abundar en sus detalles de crítica historiográfica, que hay que leer) de Beatriz Rojas.
¿De que trata Vencer la derrota? De pleitos, de asesinatos, de abusos de poder entre los propios indios zapotecas que habitaban, al final del siglo XVII, la pluriétnica alcadía mayor de Villa Alta. Y el primer gran y dramático suceso con el que abre el libro, es el de los seis pueblos de Cajonos (Caxonos actualmente), centrándose en la muerte de los que ahora son considerados por el Vaticano como los “mártires de Caxonos”, un par de indios que denunciaron en su momento a finales del siglo XVII las prácticas idolátricas de la gente de su región y por ello fueron sacrificados.
Pero el libro va más allá de esa primer anécdota, pues el autor trata de contestarse, en el nivel microhistórico, preguntas que son importantes en el nivel macrohistórico de la monarquía hispánica. ¿Cómo era posible ejercer el poder y el control durante 300 años en un espacio político y administrativo que abarcaba los cuatro continentes? Thomas Calvo da en la clave y nos permite entender que, gracias a un proceso de aculturación en términos jurídicos y litigiosos, los indios novohispanos (al menos, pero esto es algo que excede por mucho a la región novohispana), aprendieron y utilizaron a su favor los instrumentos de defensa jurídica con que los dotó la Corona española. En segundo lugar, nos ofrece una interesante propuesta del cómo historiar estos litigios (no siendo, precisamente, un historiador del derecho y las instituciones), y en tercer lugar inserta la impronta de una experiencia personal ligada a su proceso de investigación que hace, de este libro, un manual de ciegos para los historiadores en ciernes (y no tan en ciernes), pues el contacto entre los problemas de las fuentes y la experiencia del historiador apararecen a cada instante. Un libro vivencial (en el cual cualquier amante de Clío se ve superado en la estrategia narrativa), pues confiesa situaciones del trabajo de archivo y de campo que pocos de nosotros estaríamos dispuestos a publicar.
Finalmente (pero no al final), un libro que viene a completar de manera magistral los trabajos que se han hecho respecto a esa región que Chance, en su clásico La conquista de la Sierra, echaba de menos hace cerca de veinte años. ¿Quién se había interesado en una región limítrofe, periferia de la periferia, marginal entre las marginales? Carmagnani un poco, Van Young en su clásico Drinking…, pero que a fin de cuentas no había sido una región de interés (esperamos con ansias la publicación del libro de Luis Arrioja, que vendrá a llenar muchos huecos de la historia india de la sierra zapoteca).
El problema que nos pone enfrente Thomas Calvo es que su historia es una historia (como bien ha visto Beatriz Rojas) a la búsqueda de un quiebre histórico. El autor se confiesa haciendo una microhistoria entre Carlo Levi y Alain Corbin, pero nos deja la sensación de una macrohistoria de la monarquía hispánica. Y leerlo me ha hecho recordar ciertos mometos de mi vida cuando, y por ciertas circunstancias yo no era historiador sino fotógrafo, gracias a una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, me permití conocer esas regiones. Caxonos, al menos en el año de 1993, seguía resultando un “espacio a evitar” para los habitantes de la Sierra Zapoteca de Villa Alta… o al menos para los habitantes de San Bartolomé Zoogocho y San Juan y San Miguel Taabá. ¿Recuerdos de los acontecimientos del siglo XVII?
Seguiré leyendo.. pero desde ahora puedo intuir que Vencer la derrota se colocará en breve entre los “importantes” para entender la región oaxaqueña novohispana, junto a Carmagnani, Chance, Arrioja y algunos otros.
José Luis Martínez y el amor por los libros.
En una reciente visita a Zamora en los primeros días de diciembre, mi querido amigo y admirado colega Rodrigo Martínez Baracs me regaló un pequeño libro suyo La biblioteca de mi padre (México, CONACULTA, 2010), que tiene como tema la creación y existencia de la inmensa biblioteca reunida a lo largo de su fecunda vida por el escritor, crítico e historiador de las letras mexicanas, diplomático y diputado jalisciense José Luis Martínez (1918-2007).
El texto fue escrito por Rodrigo para servir como una guía, descriptiva y prescriptiva, sobre el contenido de la biblioteca de don José Luis y el manejo que ésta debería tener en su nuevo hogar, la Biblioteca de México José Vasconcelos, conformando una colección especial cuya apertura a la consulta del público anunció en octubre su director Eduardo Lizalde. Sin embargo, el texto de Rodrigo va mucho más allá de ser un simple catálogo descriptivo y manual de uso; se trata, por el contrario, de un breve viaje memorioso y amoroso por la biografía de José Luis Martínez y su bibliofilia. Llena de contrastes, anécdotas de vida, confesiones y detalles personales, propios y ajenos, la memoria escrita por Rodrigo “se lee como agua” (como precisamente hubiera escrito su padre a lápiz en una esquina de la primera página del libro). Y lo digo así pues esta mañana he comenzado a leerlo y terminé sus 107 páginas de un tirón, experiencia que me dejó un maravilloso estado en el espíritu.
No voy a hacer en esta breve nota una mayor descripción del texto de Rodrigo, ni a repetir anécdotas o pequeños chismes que salpican aquí y allá sus páginas. Recomiendo, eso sí, leerlo, pues cualquier amante de los libros se enriquecerá con la experiencia y las vivencias contadas por Rodrigo. Quiero, al contrario, traer a la memoria a mi vez mi experiencia con esa biblioteca, cuando estaba en la casa de Rousseau 53, en la ciudad de México.
Conocí parte de la biblioteca de don José Luis una noche. La casa estaba llena de gente y festejábamos, pues aquella mañana Rodrigo había defendido su tesis doctoral en historia y etnohistoria en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Afuera del aula donde se llevó a cabo el examen, y mientras deliberaba el jurado, entablé una breve conversación con don José Luis. Yo había conseguido leer previamente un ejemplar de la tesis, que tenía Marta Terán, y le hice un comentario a su padre respecto a la impecable escritura de Rodrigo, al cual amablemente añadi un elogio a don José Luis sobre el oficio de escritor inculcado a sus hijos (Andrea es también muy buena en la escritura). Pero él simple y modestamente contestó: “No, es el haber crecido entre libros…” Esa misma noche entendí el comentario.
Nada más entrar en la casa de Rousseau 53, a pesar de que estaba llena de gente y meseros que iban y venían entre los invitados, la presencia de los libreros de madera llenos en todas y cada una de las paredes era impresionante. Después de felicitar nuevamente a Rodrigo, no pude resistir la tentación de recorrer con mis ojos los lomos del largo librero del comedor: literatura oriental, francesa, clásicos grecolatinos… un conjunto de autores y títulos que daban vértigo.
Pronto, la charla con Andrea y otros invitados me llevó a internarme en la “biblioteca” propiamente dicha: un amplio y envidiable estudio cuyas paredes estaban cubiertas completamente con libros de literatura e historia mexicana, arte, diccionarios. Recuerdo a don José Luis sentado en un sillón junto a otro sillón obscuro en el cual se encontraba sentado su gran amigo Alí Chumacero. La “biblioteca” estaba llena de gente que charlaba en grupos dispersos, pero los dos escritores amigos estaban absortos en su propia conversación, ajenos al ajetreo de alrededor.
Mi curiosidad hacía que mis ojos volaran de un estante a otro. Y pensaba en la frase de don José Luis de aquella mañana. Era verdad. Si yo había disfrutado mi infancia rodeado de la breve pero diversa biblioteca que había reunido mi madre, incursionando entre novelas clásicas, poesía, libros de pintura, de historia y enciclopedias, imaginaba la infancia de Rodrigo entre aquellos tesoros. Pero sobre todo, ese amor de José Luis Martínez por los libros y su contenido. Al despedirnos, le pregunté a don José Luis si algún día podría ir a visitar su biblioteca con calma. Con su intrínseca amabilidad me dijo: “Cuando quiera será bienvenido.” Desgraciadamente, nunca fui.
———
Adendas:
[20 enero, 2011]
Finalmente, el día de ayer se abrió al público el Fondo Bibliográfico José Luis Martínez. Aquí la nota.
[27 enero, 2011]
El imprescindible artículo de Gabriel Zaid en Letras Libres sobre la biblioteca de José Luis Martínez.
José Luis Martínez y el amor por los libros.
En una reciente visita a Zamora en los primeros días de diciembre, mi querido amigo y admirado colega Rodrigo Martínez Baracs me regaló un pequeño libro suyo La biblioteca de mi padre (México, CONACULTA, 2010), que tiene como tema la creación y existencia de la inmensa biblioteca reunida a lo largo de su fecunda vida por el escritor, crítico e historiador de las letras mexicanas, diplomático y diputado jalisciense José Luis Martínez (1918-2007).
El texto fue escrito por Rodrigo para servir como una guía, descriptiva y prescriptiva, sobre el contenido de la biblioteca de don José Luis y el manejo que ésta debería tener en su nuevo hogar, la Biblioteca de México José Vasconcelos, conformando una colección especial cuya apertura a la consulta del público anunció en octubre su director Eduardo Lizalde. Sin embargo, el texto de Rodrigo va mucho más allá de ser un simple catálogo descriptivo y manual de uso; se trata, por el contrario, de un breve viaje memorioso y amoroso por la biografía de José Luis Martínez y su bibliofilia. Llena de contrastes, anécdotas de vida, confesiones y detalles personales, propios y ajenos, la memoria escrita por Rodrigo “se lee como agua” (como precisamente hubiera escrito su padre a lápiz en una esquina de la primera página del libro). Y lo digo así pues esta mañana he comenzado a leerlo y terminé sus 107 páginas de un tirón, experiencia que me dejó un maravilloso estado en el espíritu.
No voy a hacer en esta breve nota una mayor descripción del texto de Rodrigo, ni a repetir anécdotas o pequeños chismes que salpican aquí y allá sus páginas. Recomiendo, eso sí, leerlo, pues cualquier amante de los libros se enriquecerá con la experiencia y las vivencias contadas por Rodrigo. Quiero, al contrario, traer a la memoria a mi vez mi experiencia con esa biblioteca, cuando estaba en la casa de Rousseau 53, en la ciudad de México.
Conocí parte de la biblioteca de don José Luis una noche. La casa estaba llena de gente y festejábamos, pues aquella mañana Rodrigo había defendido su tesis doctoral en historia y etnohistoria en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Afuera del aula donde se llevó a cabo el examen, y mientras deliberaba el jurado, entablé una breve conversación con don José Luis. Yo había conseguido leer previamente un ejemplar de la tesis, que tenía Marta Terán, y le hice un comentario a su padre respecto a la impecable escritura de Rodrigo, al cual amablemente añadi un elogio a don José Luis sobre el oficio de escritor inculcado a sus hijos (Andrea es también muy buena en la escritura). Pero él simple y modestamente contestó: “No, es el haber crecido entre libros…” Esa misma noche entendí el comentario.
Nada más entrar en la casa de Rousseau 53, a pesar de que estaba llena de gente y meseros que iban y venían entre los invitados, la presencia de los libreros de madera llenos en todas y cada una de las paredes era impresionante. Después de felicitar nuevamente a Rodrigo, no pude resistir la tentación de recorrer con mis ojos los lomos del largo librero del comedor: literatura oriental, francesa, clásicos grecolatinos… un conjunto de autores y títulos que daban vértigo.
Pronto, la charla con Andrea y otros invitados me llevó a internarme en la “biblioteca” propiamente dicha: un amplio y envidiable estudio cuyas paredes estaban cubiertas completamente con libros de literatura e historia mexicana, arte, diccionarios. Recuerdo a don José Luis sentado en un sillón junto a otro sillón obscuro en el cual se encontraba sentado su gran amigo Alí Chumacero. La “biblioteca” estaba llena de gente que charlaba en grupos dispersos, pero los dos escritores amigos estaban absortos en su propia conversación, ajenos al ajetreo de alrededor.
Mi curiosidad hacía que mis ojos volaran de un estante a otro. Y pensaba en la frase de don José Luis de aquella mañana. Era verdad. Si yo había disfrutado mi infancia rodeado de la breve pero diversa biblioteca que había reunido mi madre, incursionando entre novelas clásicas, poesía, libros de pintura, de historia y enciclopedias, imaginaba la infancia de Rodrigo entre aquellos tesoros. Pero sobre todo, ese amor de José Luis Martínez por los libros y su contenido. Al despedirnos, le pregunté a don José Luis si algún día podría ir a visitar su biblioteca con calma. Con su intrínseca amabilidad me dijo: “Cuando quiera será bienvenido.” Desgraciadamente, nunca fui.
———
Adendas:
[20 enero, 2011]
Finalmente, el día de ayer se abrió al público el Fondo Bibliográfico José Luis Martínez. Aquí la nota.
[27 enero, 2011]
El imprescindible artículo de Gabriel Zaid en Letras Libres sobre la biblioteca de José Luis Martínez.
José Luis Martínez y el amor por los libros.
En una reciente visita a Zamora en los primeros días de diciembre, mi querido amigo y admirado colega Rodrigo Martínez Baracs me regaló un pequeño libro suyo La biblioteca de mi padre (México, CONACULTA, 2010), que tiene como tema la creación y existencia de la inmensa biblioteca reunida a lo largo de su fecunda vida por el escritor, crítico e historiador de las letras mexicanas, diplomático y diputado jalisciense José Luis Martínez (1918-2007).
El texto fue escrito por Rodrigo para servir como una guía, descriptiva y prescriptiva, sobre el contenido de la biblioteca de don José Luis y el manejo que ésta debería tener en su nuevo hogar, la Biblioteca de México José Vasconcelos, conformando una colección especial cuya apertura a la consulta del público anunció en octubre su director Eduardo Lizalde. Sin embargo, el texto de Rodrigo va mucho más allá de ser un simple catálogo descriptivo y manual de uso; se trata, por el contrario, de un breve viaje memorioso y amoroso por la biografía de José Luis Martínez y su bibliofilia. Llena de contrastes, anécdotas de vida, confesiones y detalles personales, propios y ajenos, la memoria escrita por Rodrigo “se lee como agua” (como precisamente hubiera escrito su padre a lápiz en una esquina de la primera página del libro). Y lo digo así pues esta mañana he comenzado a leerlo y terminé sus 107 páginas de un tirón, experiencia que me dejó un maravilloso estado en el espíritu.
No voy a hacer en esta breve nota una mayor descripción del texto de Rodrigo, ni a repetir anécdotas o pequeños chismes que salpican aquí y allá sus páginas. Recomiendo, eso sí, leerlo, pues cualquier amante de los libros se enriquecerá con la experiencia y las vivencias contadas por Rodrigo. Quiero, al contrario, traer a la memoria a mi vez mi experiencia con esa biblioteca, cuando estaba en la casa de Rousseau 53, en la ciudad de México.
Conocí parte de la biblioteca de don José Luis una noche. La casa estaba llena de gente y festejábamos, pues aquella mañana Rodrigo había defendido su tesis doctoral en historia y etnohistoria en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Afuera del aula donde se llevó a cabo el examen, y mientras deliberaba el jurado, entablé una breve conversación con don José Luis. Yo había conseguido leer previamente un ejemplar de la tesis, que tenía Marta Terán, y le hice un comentario a su padre respecto a la impecable escritura de Rodrigo, al cual amablemente añadi un elogio a don José Luis sobre el oficio de escritor inculcado a sus hijos (Andrea es también muy buena en la escritura). Pero él simple y modestamente contestó: “No, es el haber crecido entre libros…” Esa misma noche entendí el comentario.
Nada más entrar en la casa de Rousseau 53, a pesar de que estaba llena de gente y meseros que iban y venían entre los invitados, la presencia de los libreros de madera llenos en todas y cada una de las paredes era impresionante. Después de felicitar nuevamente a Rodrigo, no pude resistir la tentación de recorrer con mis ojos los lomos del largo librero del comedor: literatura oriental, francesa, clásicos grecolatinos… un conjunto de autores y títulos que daban vértigo.
Pronto, la charla con Andrea y otros invitados me llevó a internarme en la “biblioteca” propiamente dicha: un amplio y envidiable estudio cuyas paredes estaban cubiertas completamente con libros de literatura e historia mexicana, arte, diccionarios. Recuerdo a don José Luis sentado en un sillón junto a otro sillón obscuro en el cual se encontraba sentado su gran amigo Alí Chumacero. La “biblioteca” estaba llena de gente que charlaba en grupos dispersos, pero los dos escritores amigos estaban absortos en su propia conversación, ajenos al ajetreo de alrededor.
Mi curiosidad hacía que mis ojos volaran de un estante a otro. Y pensaba en la frase de don José Luis de aquella mañana. Era verdad. Si yo había disfrutado mi infancia rodeado de la breve pero diversa biblioteca que había reunido mi madre, incursionando entre novelas clásicas, poesía, libros de pintura, de historia y enciclopedias, imaginaba la infancia de Rodrigo entre aquellos tesoros. Pero sobre todo, ese amor de José Luis Martínez por los libros y su contenido. Al despedirnos, le pregunté a don José Luis si algún día podría ir a visitar su biblioteca con calma. Con su intrínseca amabilidad me dijo: “Cuando quiera será bienvenido.” Desgraciadamente, nunca fui.
———
Adendas:
[20 enero, 2011]
Finalmente, el día de ayer se abrió al público el Fondo Bibliográfico José Luis Martínez. Aquí la nota.
[27 enero, 2011]
El imprescindible artículo de Gabriel Zaid en Letras Libres sobre la biblioteca de José Luis Martínez.
Lo que se pierde sin la Historia | Claudio Rolle
La Historia importa | Alfredo Jocelyn-Holt
Nexos – ¿Un siglo de Revolución o la Revolución de hace un siglo?
"Pocos hechos de la historia nacional han tenido tan diversas lecturas como la Revolución: épica del pueblo y al mismo tiempo movimiento burgués; constructora de instituciones y generadora de violencia; causa de estabilidad y responsable de la ausencia de transformación. En esta entrega de la serie La construcción de México, Javier Garciadiego explora las aristas de este hecho fundacional
A la memoria de Friedrich Katz…".