Memoria de la Utopía

Este sitio surge como una de las iniciativas del proyecto de I+D “Liberalismo y utopía en América Latina. Colonias experimentales en Paraguay, Argentina y México” (HUM2005/03777), financiado por el Ministerio español de Educación y Ciencia y dirigido por la profesora Marisa González De Oleaga.

Memoria de la Utopía es un espacio para compartir y hacer circular todo tipo de materiales (textos, audio, fotografías, etc.) sobre experimentos utópicos de carácter comunitario en América Latina, con especial énfasis en los países propuestos. No se trata sólo de ofrecer relatos o narraciones sobre esas experiencias, sino compartir los materiales básicos con todo aquel que tenga interés en el tema.

El Caribe en Tierra Firme

Desde principios del siglo XVII, por distintas razones de índole comercial, geográfica y climática, el desarrollo y la dinámica histórica de los asentamientos hispanos en la costa norte de América del Sur estuvo íntimamente ligado al de sus equivalentes británicos, galos, y flamencos en el Mar Caribe. Este hecho ha sido pasado por alto por la historiografía venezolano/venezolanista, la cual sigue dando prioridad a escalas analíticas que se enmarcan dentro de los límites espaciales nacionales o, a lo sumo, de los histórico-culturales del latino-americanismo. Página de Alejandro Gómez Pernia.

Desacatos. Revista de Antropología Social

Nuestra revista tiene como objetivo fundamental el de ser un espacio editorial novedoso que da cabida al diálogo interdisciplinario para establecer una discusión constante entre especialistas de diversas áreas del conocimiento antropológico y de las ciencias afines. Su intención es privilegiar los lineamientos de reflexión contemporánea y dar lugar a las disertaciones enmarcadas en disciplinas que se ocupan del ser humano y la sociedad, de la cultura y de los procesos históricos, con una visión innovadora en términos empíricos y teóricos.
La revista Desacatos se plantea, igualmente, ser un foro de confluencia en el que se valora la polémica en torno a las interpretaciones y vertientes teóricas relevantes para las ciencias sociales y constituir, al mismo tiempo, una instancia que fomenta y convoca a la discusión de ideas de fondo, con la forma argumental más cuidadosa que sea posible.

TEIAA — Taller de Estudios e Investigaciones Andino-Amazónicos

El Taller de Estudios e Investigaciones Andino-Amazónicos (TEIAA) es un grupo de trabajo constituido en 1991 en el Departament d'Antropologia Social, Història d'Amèrica i Àfrica de la Universitat de Barcelona, por investigadoras interesadas en el estudio de las sociedades americanas. No obstante la mayoría de sus miembros sean historiadores/as, es interés del TEIAA desarrollar sus trabajos desde una perspectiva interdisciplinar por lo que el grupo acoge también a especialistas de otras disciplinas.

http://www.ifeanet.org/

El Instituto Francés de Estudios Andinos fue inaugurado en Lima el 14 de mayo de 1948 con el nombre de Centro Francés de Estudios Andinos. Actualmente es una Unidad Mixta de los Institutos Franceses del Extranjero y depende conjuntamente del Centro Nacional de Investigación Científica y del Ministerio de Asuntos Extranjeros y Europeos de Francia (UMIFRE 17 CNRS-MAEE). Institución pluridisciplinaria, su vocación es la de contribuir al desarrollo y a la difusión de los conocimientos científicos sobre las sociedades y los medios andinos. El IFEA es un centro que acoge investigadores franceses, europeos en general y andinos. Sus acciones de cooperación abarcan cuatro países, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Boletines y trabajos publicados.

Memorias

Proyecto del Grupo de Investigación en Historia, Arqueología y Estudios Urbanos del Caribe Colombiano, el Laboratorio de Arqueología y el Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte. Baranquilla.

Memoria & Sociedad

Memoria & Sociedad es una publicación semestral del Departamento de Historia y Geografía de la Pontificia Universiad Javeriana que se publica desde el año 1996.

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

El Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura es la publicación del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Tras sus cuarenta y tres años de existencia, el Anuario es reconocido por la comunidad académica nacional e internacional como el órgano pionero en la publicación de investigaciones históricas en el país. La revista, a lo largo de su trayectoria, se ha constituido en el principal espacio para la divulgación de estudios llevados a cabo por especialistas tanto nacionales como extranjeros, hecho que ha promovido la consolidación de la investigación histórica en Colombia.

The Devil’s Excrement

Observations focused on the problems of an underdeveloped country, Venezuela, with some serendipity about the world (orchids, techs, science, investments, politics) at large. A famous Venezuelan, Juan Pablo Perez Alfonzo, referred to oil as the devil’s excrement. For countries, easy wealth appears indeed to be the sure path to failure. Venezuela might be a clear example of that.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search