Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Aylwin: luces, sombras y perspectivas

Tras los balances que han seguido a su fallecimiento, historiadores y cientistas políticos ofrecen a La Tercera su visión de la personalidad política y la gestión gubernamental del primer mandatario de la Transición.

Por Pablo Marín y Javier García, La Tercera (Chile), 24 de abril del 2016 

Para sorpresa de los desprevenidos, el fallecimiento de Patricio Aylwin Azócar, a los 97 años, dio pie a tres días de funerales de Estado. Este solo hecho se imponía como “histórico” en el sentido de un hito que ocurre muy a lo lejos y que, cuando se da en el ámbito del Estado, puede desatar tanto la pompa y la circunstancia como un ánimo evaluativo teñido de solemnidad republicana.

La última vez que la muerte de un Presidente había requerido los extendidos ritos y protocolos del funeral de Estado había sido en 1960, tras el deceso de Carlos Ibáñez. Y la última en que se había despedido con estos honores a un Presidente democrático que no ofició también de dictador, fue hace casi 70, tras la temprana partida de Juan Antonio Ríos. No dejaba de ser histórico, en el sentido ya descrito.

(…) Pero ha habido también variedad de balances y retrospectivas. Reunidos todos, ofrecen un esbozo de “juicio histórico”, por presuntuosa y grandilocuente que pueda sonarnos la expresión. Es lo que se hace en estas páginas, donde se conmina a historiadores, sociólogos y cientistas políticos a abordar diversos aspectos de la figura de Aylwin y de su gestión presidencial.

El hombre en su tiempo

“La trayectoria de Aylwin puede ayudar a comprender gran parte de la historia política chilena”, plantea Cristina Moyano. En primer lugar, “como partícipe de un conjunto de tensiones que se viven dentro del mundo conservador católico, que junto a los debates sobre la modernización y las preocupaciones por el desarrollo y la democracia, tienen en el socialcristianismo una respuesta que permite comprender el surgimiento de la DC”. “Aylwin es parte de una generación que creía en un tipo de política moderna…” Continuar leyendo “Aylwin: luces, sombras y perspectivas”

Chili : un musée de la mémoire et ses polémiques

Muro de las victimas - Museo de la Memoria Las polémicas en torno al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Chile
Nous publions ici un texte liminaire de Manuel Gárate Chateau, professeur à l’Université Alberto Hurtado (Santiago), présentant son intervention du 22 novembre à l’Institut d’histoire du temps présent. Cette table ronde se déroulera de 14 h à 17 h en salle 159. Avec la participation d’Alfredo Riquelme, Institut d’histoire de l’Université catholique du Chili. Coordination : Frédérique Langue (IHTP)

Desde 2007, cuando se realizó el anuncio de la construcción del Museo de la Memoria y Santiago de los Derechos Humanos, el debate político en torno a su creación no ha cesado de resurgir encada conmemoración del golpe de estado 1973. Las principales críticas de los opositores al proyecto se refieren en particular a cuatro puntos: (1) la pertinencia de la iniciativa (2) el contexto histórico (3) el período cubierto y (4) el estatus de “víctima”. En general, se trata de un debate político y académico propio de las élites gobernantes, pero que ha tenido un impacto directo en la opinión pública respecto de la interpretación del pasado traumático del país.

La idea de un lugar de memoria para las víctimas de la represión de la dictadura militar ya había sido mencionada en el informe Rettig de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación del año 1991. Sin embargo, las características consensuales de la transición democrática chilena, marcada por bloqueo autoritario de la Constitución de 1980 y la presencia del ex dictador como comandante en jefe del ejército hasta 1998, impidió cualquier iniciativa revisión histórica.

Esta memoria de los vencidos permaneció atrapada en el ámbito de la familia y de los militantes de izquierda. Las autoridades democráticas de la época recurrían regularmente a los argumentos de la “pacificación” y la razón de Estado para justificar que este silencio. La mayoría de los historiadores chilenos evitaban el tema bajo el pretexto de la falta de perspectiva respecto de los eventos traumáticos porque estaba bloqueando cualquier discusión académica, no apasionado.

A partir del año 2000 y los acontecimientos del caso Pinochet (punto de inflexión de nuestra historia reciente), los Presidentes de la República, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet reconocieron la necesidad de realizar actos y políticas simbólicas de reparación respecto de las violencias del período 1973-1990. Si bien existían algunos lugares conmemorativos (reconocidos y no reconocidos oficialmente), especialmente en sitios donde se habían cometido los peores crímenes del régimen militar, no existía un espacio dedicado a la historia de las víctimas y también de los derrotados de la Unidad Popular. Este último punto ha sido el más controvertido en la polémica sobre el museo (…)

Para seguir leyendo: http://ihtp.hypotheses.org/1350

Pablo Neruda: secretos de los archivos de la URSS


Por Mario Amorós EL PAÍS | 13 de noviembre de 2015

Pablo Neruda viajó por primera vez a la Unión Soviética en 1949. Sus posiciones políticas y su poesía eran difundidas en aquella nación desde 1937, cuando la revista Internatsionalnaia literatura incluyó un resumen del discurso que había pronunciado en febrero en París en memoria de su amigo Federico García Lorca. En 1939, Iliá Ehrenburg tradujo al ruso España en el corazón, su homenaje épico y lírico a la resistencia republicana, y ya en 1949, con el título de Stiji (Versos), apareció su primera antología en este idioma. Este libro comprendió, además, el artículo que firmó el 27 de noviembre de 1947 en el diario venezolano El Nacional para denunciar la deriva represiva del presidente chileno Gabriel González Videla y un capítulo introductorio de Ehrenburg, que sentó las bases del estudio de su poesía en los países socialistas.

El 8 de junio de 1949 Neruda llegó a Leningrado. Hacía tan solo un mes y medio que había aparecido de manera sorpresiva en París, en la clausura del primer Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz, celebrado en la Sala Pleyel, en el que participaron casi tres mil delegados de los cinco continentes (…)

El 3 de agosto de 1949, un documento del PCUS catalogado como “secreto” hizo balance de su visita. El escrito subrayó la “gran impresión” que le había causado Stalingrado, principalmente los lugares donde se desarrollaron los combates contra las tropas nazis y la magnitud de los trabajos de reconstrucción de la ciudad, y que en todas sus intervenciones glosó la fortaleza de su partido y la lucha contra González Videla. En abril de 1950 en Ciudad de Guatemala, en la lectura pública del que sería cuarto texto de su libro Viajes (1955), titulado El esplendor de la tierra, evocó su estancia en Leningrado, Moscú, Stalingrado y Púshkino, la ciudad natal de Pushkin: “Venid conmigo, poetas, a los bordes de las ciudades que renacen: venid conmigo a las orillas de la paz y del Volga, o a vuestros propios ríos y a vuestra propia paz. Si no tenéis que cantar las reconstrucciones de esta época, cantad las construcciones que nos esperan. Que se oiga en vuestro canto un rumor de ríos y un rumor de martillos” (…)

Para seguir leyendo: http://blogs.elpais.com/historias/2015/11/pablo-neruda-informe-secreto-del-pcus.html

CHILE Y LA GUERRA FRÍA. UN SEMINAIRE IHTP-EHESS AVEC ALFREDO RIQUELME SEGOVIA

Nous publions ici un texte liminaire d’Alfredo Riquelme Segovia, présentant son intervention du 18 novembre dans le séminaire Mémoires et histoires du temps présent en Amérique latine. La séance se déroulera de 13 h à 15 h à l’EHESS, Bâtiment le France, salle 2
Esta presentación estará organizada en torno al capítulo introductorio que escribí para el libro que edité junto a Tanya Harmer, Chile y la Guerra Fría global (Santiago de Chile, RiL Editores, 2014).

El libro reune once artículos de doce autores, europeos y sudamericanos de siete nacionalidades y cinco lenguas maternas diferentes que trabajamos sobre la dimensión internacional de la historia reciente de Chile desde siete universidades de América y Europa, utilizando archivos, fuentes impresas y fuentes orales de nueve países (estadounidenses, rusos, alemanes, italianos, suecos, cubanos, brasileños, uruguayos y chilenos).

En esos artículos se examina desde diversos ángulos convergentes la interacción entre la historia política chilena y la Guerra Fría global, desde la ruptura del gobierno de González Videla con los comunistas en 1947 hasta la dictadura militar cuya instalación en 1973 truncara la vía chilena al socialismo.

Escritos desde diferentes enfoques y diversos intereses de conocimiento, por historiadores de distintas generaciones y con variadas experiencias académicas , los artículos reunidos en nuestro libro coinciden en profundizar en los modos en que esa compleja confrontación entre diversas versiones de capItalismo y de comunismo que fue la Guerra Fría global, estableció presiones y límites sobre los actores políticos chilenos durante la segunda mitad del siglo XX; y a la vez, demostrar cómo estos actores y los procesos políticos del país también fueron dando forma a la Guerra Fría en el continente y en el mundo.

Emerge así un Chile contemporáneo cuya historia entre las décadas de 1940 y de 1980 se forja en el marco del conflicto global, a la vez que -sobre todo desde los años sesenta – también deja su impronta en éste, en medio de una intensa influencia recíproca entre actores nacionales e internacionales …

Para seguir leyendo: https://ihtp.hypotheses.org/1262

SECRET CIA REPORT: Pinochet “Personally Ordered” Washington Car-Bombing

bookPInochetPRESIDENT REAGAN INFORMED THAT PINOCHET’s ROLE WAS “a blatant example of a chief of state’s direct involvement in an act of state terrorism”
National Security Archive Seeks Declassification of CIA Assessment in the Letelier-Moffitt Assassinations
National Security Archive Electronic Briefing Book No. 532
Edited by Peter Kornbluh
Posted – October 9, 2015

Washington D.C., October 8, 2015 – The CIA concluded that there was “convincing evidence” that Chilean dictator Augusto Pinochet “personally ordered his intelligence chief to carry out the murder” of exiled critic Orlando Letelier in Washington D.C., according to a SECRET memo prepared for President Ronald Reagan in 1987. “Pinochet decided to stonewall on the US investigation to hide his involvement,” the CIA review also noted, and as part of the cover-up considered “even the elimination of his former intelligence chief,” DINA director Manuel Contreras, who had overseen the assassination plot.
The CIA intelligence review remains classified. But it was quoted in a dramatic report to President Reagan, dated on October 6, 1987, from his Secretary of State, George Shultz, as part of his efforts to convince the president to cut U.S. ties to Pinochet and press for the return of democracy in Chile. “The CIA has never before drawn and presented its conclusion that such strong evidence exists of his [Pinochet’s] leadership role in this act of terrorism,” the Secretary of State informed the President. Continuar leyendo “SECRET CIA REPORT: Pinochet “Personally Ordered” Washington Car-Bombing”

Cineteca de la U. de Chile difunde filmaciones inéditas de Neruda

Pablo Neruda

A 42 años de su muerte, ocurrida el 23 de septiembre de 1973, la filmoteca puso en línea seis grabaciones inéditas del Premio Nobel de Literatura, entre ellas de su funeral.

Por Javiera Guajardo, La Tercera, 23 de septiembre de 2015

Doce días después del Golpe de Estado, el 23 de septiembre de 1973, en la habitación 402 de la Clínica Santa María, murió el poeta Pablo Neruda, producto de un cáncer. Sus funerales se realizaron dos días más tarde, el 25, en un ambiente de dolor y temor por la situación política que vivía el país. El autor de Canto general no recibió homenajes que merecía por el valor de su obra, premiada con el Nobel de Literatura. De hecho, son pocas las imágenes que hay de su sepelio. Sin embargo, desde hoy es posible conocer ese momento gracias a una serie de filmaciones inéditas que la Cineteca de la Universidad de Chile acaba de poner en línea, en el portal www.cinetecavirtual.cl.

Colección Audiovisual Pablo Neruda es un compilado de imágenes que muestran diferentes episodios en la trayectoria del poeta, desde su visita a la Unión Soviética en 1949 hasta el día de su funeral. La recopilación se logró gracias a la donación de 700 rollos de cinta por parte de la empresa de televisión alemana SWR al Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile.

Entre los videos está un registro de 1967, posterior al debut de la obra Fulgor y Muerte de Joaquín Murieta en el Teatro Nacional, cuando Neruda abrió las puertas de su casa en Isla Negra para celebrar con todo el elenco, artistas e intelectuales. Grandes mesas repletas de comida, una torta de un metro de largo y todos con una copa de vino en la mano, es lo que se puede observar en la grabación del festejo. En el registro anónimo aparece el director de la obra, Pedro Orthous, los actores Sonia Mena, Tomás Vidiella y Tennynson Ferrada junto Matilde Urrutia y el propio Neruda.

Para seguir leyendo: http://www.latercera.com/noticia/cultura/2015/09/1453-648466-9-cineteca-de-la-u-de-chile-difunde-filmaciones-ineditas-de-neruda.shtml

Colección Pablo Neruda, Cineteca Virtual: http://www.cinetecavirtual.cl/pecategorias.php?cat=NER

Edwards y los dictadores

JEdwards EncuentroLos dictadores, aseguró Jorge Edwards en 2007, “no pasan de moda”, una afirmación que mantiene plena vigencia.
Redacción
Cuba Encuentro, Madrid, 18/05/2015

En la reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en marzo de 2007, la organización le pidió al escritor chileno Jorge Edwards una conferencia sobre Fidel Castro y Augusto Pinochet. El autor de Persona Non Grata y Adiós Poeta supo que estaba ante una tarea nada fácil: “Si uno dice algo malo de Castro es condenado” por mucha gente, y “si uno dice algo bueno de Pinochet, también es condenado”, con lo cual “esto es una misión completamente imposible”.
Los dictadores, aseguró, “no pasan de moda” y “es algo actual, es un temor real”, pero “no todos los dictadores son iguales, tienen propósitos contradictorios, pero puntos en común; son parecidos en sus métodos, aunque no lo sean en sus fines”.
Y entre sus coincidencias destacan dos: “sus políticas son de confrontación con un enemigo, si no es real se lo inventan, y jamás son políticas de consenso. Por otra parte organizan muy bien los sistemas de seguridad del Estado, la policía política y la represión”, dijo el autor de El inútil de la familia.
Edwards resaltó otra coincidencia: “Toda dictadura desconfía profundamente del intelectual y establece la censura”, pese a que de puertas afuera se esfuerce por aparentar lo contrario, y los ejemplos son tan claros en cualquiera de ellas, que a su juicio no merece la pena enumerarlos.
El escritor se refería a la práctica de acallar las voces que no se plegaban a sus normas, gustos o dictados, reprimirlas si persisten y encarcelarlas si continúan, como se ha comprobado y “todavía se comprueba” en muchos casos.
El autor chileno, suave en el modo, firme en sus convicciones, definió de forma negativa a “estos dos personajes tan opuestos” como “pseudointelectuales”.
En la biblioteca que vio de Fidel “solo había libros de información científica, de peces, de volcanes… y de viajes, nada de literatura” (…)

Para seguir con la entrevista: http://www.cubaencuentro.com/internacional/noticias/edwards-y-los-dictadores-322834

Reseña de Harmer, Tanya y Riquelme Segovia, Alfredo (eds.): Chile y la Guerra Fría global

CHILEHarmer, Tanya y Riquelme Segovia, Alfredo (eds.): Chile y la Guerra Fría global, Santiago de Chile, Instituto de Historia/RIL editores, 2014, 321 pp., en en Anuario de Estudios Americanos, 72:1, 2015.

En estos tiempos de doble conmemoración (ambas guerras mundiales) y pese a la variabilidad de los temas que se desgajan de las investigaciones más acuciosas sobre el período, no podía faltar alguna que otra referencia al papel desempeñado por naciones no europeas en el desarrollo del conflicto, y más cuando otros dos temas sobresalen en la historiografía de un tiempo presente constantemente enfrentado con pasados que no siempre «pasan» y con la instrumentalización de la memoria. Estos dos temas, la descolonización y la Guerra Fría, han tenido sus exegetas y siguen siendo objetos de investigaciones novedosas, conforme se van abriendo los archivos clave —tanto estatales como privados y de organismos internacionales— para esta secuencia histórica de por sí ya globalizada. Chile y la Guerra Fría global viene en este aspecto a colmar un vacío en la historiografía de las relaciones internacionales, más particularmente de la historia de los conflictos, y de las circulaciones de hombres e ideas en el sentido lato de la palabra entre Europa y el continente americano. De las dos orientaciones que más han sobresalido hasta ahora en la historiografía aludida —el tema castrense y las formas de colaboración militar en ambos sentidos, y la difusión del comunismo y del socialismo revolucionario junto al movimiento de los no-alineados— ambas han sido ya ampliamente tratadas en el caso de Chile y de los países del Cono Sur. En especial se conocen bien ciertas modalidades de formación y circulación de militares y otros expertos castrenses entre la vieja Europa y el continente americano (hay estudios notables sobre Colombia, Chile, Argentina), colaboración ampliamente favorecida por cierto tipo de migraciones, i.e. de oficiales de los países del Eje refugiados en tierras americanas. (…)

Para seguir leyendo esta reseña (Frédérique Langue): http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/652/655

Visualizar los pueblos originarios

los-mapuches.jpg

Frente a las políticas de “invisibilización” de los pueblos originarios características a finales del siglo XIX, una de las aristas de la actual tendencia contraria en aumento en América del Sur es la revalorización de los acervos históricos referidos a dichos grupos sociales. En el caso de Chile,  el Instituto de Estética de la Facultad de Filosofía apuntó a crear una plataforma de difusión de dichos materiales y de estudios científicos sobre los mismos.

“Los estudios sobre la representación visual de los pueblos indígenas han cobrado, desde comienzos del siglo XX, importancia y vigencia en las distintas disciplinas sociales que trabajan con los imaginarios y la memoria visual de estos grupos originarios. La necesidad de mantener actualizados estos estudios, radica en que la permanente renovación del conocimiento sobre la visualidad, mejora y amplia la comprensión del significado y valor de las imágenes.
Si nos remitimos al territorio americano, nos encontramos con un patrimonio que, acumulado por más de dos siglos, reúne un acervo cultural que ofrece constantes posibilidades de exploración. Con el fin de difundir investigaciones y reflexiones que problematizan la representación étnica en América, presentamos en este portal web, miradas interdisciplinarias que abordan, en un campo de estudio extenso y abierto, la reconstrucción y actualización de los imaginarios desde los medios propios de la visualidad. Grabados, fotografías y videos entre otros soportes, conforman el corpus iconográfico que se despliega en temas monográficos dedicados a andinos, fueguinos y mapuche.”
http://www.fotografiaindigena.cl/

La República frágil, Charlie y los dictadores

Más que un recuento histórico de unas tradiciones nacionales e internacionales de irreverencia, estas líneas apuntan a contextualizar unos acontecimientos trágicos que, si bien han contribuido en forjar una unanimidad en varias escalas (el atentado en contra del periódico satírico Charlie Hebdo, el 7 de enero de 2015) y han sido condenados en América Latina por los defensores de la democracia – a nivel gubernamental, gremial o intelectual y artístico — también se han visto sesgados por una propaganda de cuño « ultra », bajo lemas anticolonialistas y anti imperialistas totalmente descontextualizados. Obviamente, el historiador del tiempo presente no puede permanecer incólume ante semejante malversación de la historia y desconocimiento de la misma si consideramos el compromiso de los mismos caricaturistas en pro de la democracia tanto en América Latina como en España (…)
Para seguir leyendo en el Carnet de l’IHTP