Cineteca de la U. de Chile difunde filmaciones inéditas de Neruda

Pablo Neruda

A 42 años de su muerte, ocurrida el 23 de septiembre de 1973, la filmoteca puso en línea seis grabaciones inéditas del Premio Nobel de Literatura, entre ellas de su funeral.

Por Javiera Guajardo, La Tercera, 23 de septiembre de 2015

Doce días después del Golpe de Estado, el 23 de septiembre de 1973, en la habitación 402 de la Clínica Santa María, murió el poeta Pablo Neruda, producto de un cáncer. Sus funerales se realizaron dos días más tarde, el 25, en un ambiente de dolor y temor por la situación política que vivía el país. El autor de Canto general no recibió homenajes que merecía por el valor de su obra, premiada con el Nobel de Literatura. De hecho, son pocas las imágenes que hay de su sepelio. Sin embargo, desde hoy es posible conocer ese momento gracias a una serie de filmaciones inéditas que la Cineteca de la Universidad de Chile acaba de poner en línea, en el portal www.cinetecavirtual.cl.

Colección Audiovisual Pablo Neruda es un compilado de imágenes que muestran diferentes episodios en la trayectoria del poeta, desde su visita a la Unión Soviética en 1949 hasta el día de su funeral. La recopilación se logró gracias a la donación de 700 rollos de cinta por parte de la empresa de televisión alemana SWR al Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile.

Entre los videos está un registro de 1967, posterior al debut de la obra Fulgor y Muerte de Joaquín Murieta en el Teatro Nacional, cuando Neruda abrió las puertas de su casa en Isla Negra para celebrar con todo el elenco, artistas e intelectuales. Grandes mesas repletas de comida, una torta de un metro de largo y todos con una copa de vino en la mano, es lo que se puede observar en la grabación del festejo. En el registro anónimo aparece el director de la obra, Pedro Orthous, los actores Sonia Mena, Tomás Vidiella y Tennynson Ferrada junto Matilde Urrutia y el propio Neruda.

Para seguir leyendo: http://www.latercera.com/noticia/cultura/2015/09/1453-648466-9-cineteca-de-la-u-de-chile-difunde-filmaciones-ineditas-de-neruda.shtml

Colección Pablo Neruda, Cineteca Virtual: http://www.cinetecavirtual.cl/pecategorias.php?cat=NER

García Márquez: cinéfilo, cineclubista, crítico de cine y representante del primer archivo fílmico del país

Cine olympia_Gabo

Por Rito Alberto Torres Moya, subdirector técnico, FPFC, 02 Junio 2015

Los aportes del nobel colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014) al cine nacional son amplios y diversos. En esta nota se le destaca como el iniciador de la crítica cinematográfica contemporánea en el país, porque de manera continua, con carácter formativo, escribió una columna semanal: «El cine en Bogotá, estrenos de la semana», desde febrero de 1954 hasta julio de 1955, en el diario El Espectador. Se traza una semblanza a partir de algunos de sus escritos como cineclubista y se pone de presente que gracias a su participación en el XI Congreso de la Federación Internacional de los Archivos Fílmicos, de 1955 en Varsovia, la Filmoteca Colombiana, primer archivo de cine en el país, logró ser aceptada como miembro activo. Se ha tomado como principal referencia su libro Vivir para contarla (Editorial Norma S. A. 2002) y la recopilación de Jacques Gilard Obra periodística. Vol. IV. Entre cachacos 2 (Editorial Oveja Negra, 1982)y los archivos del Cine Club de Colombia y de El Espectador, entre otra documentación consultada.

El niño cinéfilo

Como lo podemos corroborar en nuestra propia afición por ver películas, la cinefilia es una pasión que se adquiere en la infancia. En su niñez García Márquez atendía las historias y leyendas de una tradición oral que le narraban sus mayores, los abuelos y las tías, con quienes convivió hasta los nueve años, combinadas con la lectura y las ocasionales asistencias a la sala de cine.

Para seguir leyendo:  http://www.patrimoniofilmico.org.co/index.php/documentos-y-publicaciones/documentos/192-garcia-marquez-cinefilo-cineclubista-critico-de-cine-y-representante-del-primer-archivo-filmico-del-pais

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search