La independencia como problema de investigación en el mundo americano mantiene una
actualidad justificada. Las próximas celebraciones de estas efemérides nacionales vienen auspiciando
diversos talleres de investigación, congresos, publicaciones y la política estatal de cada una de las
naciones independientes por reflexionar sobre su propio proceso histórico de liberación nacional.
Vladímir M. Davydov, Hacia la identificación civilizacional de América Latina, Moscú, Instituto de Latinoamérica, Academia de Ciencias de Rusia, 2007, 46 p.
El propósito de este ensayo, según palabras del propio autor, – que vale la pena recordar es uno de los americanistas más reconocidos en Rusia, además, detenta el cargo de director del Instituto de Latinoamerica de Rusia -, es interpretar los procesos del desarrollo social y económico, apelando al estudio de « las peculiaridades civilizacionales, en combinación con los análisis tradicionales aportados por las diversas ciencias sociales”, con el fin de abarcar el tema que repropone analizar « con más plenitud, en su dimensión integral ».Otro elemento que para el autor aboga en pro del enfoq …
Roberto Briceño-León, Olga Ávila y Alberto Camardiel (Eds), Inseguridad y violencia en Venezuela – Informe 2008, Caracas, Editorial A- LACSO, 2009, 414 p.
La exhaustividad de esta obra le merecería el calificativo de suma, pues engloba los diferentes aspectos de la violencia en Venezuela, tema crucial al que se ve confrontada la sociedad venezolana en donde los índices de violencia y de criminalidad se han disparado en los últimos diez años. Las encuestas realizadas en el año 2008 señalan que la inseguridad personal es percibida como el mayor problema que afecta a los venezolanos. Hasta hace unos años, Venezuela no aparecía en los anales de la violencia, hoy comparte con El Salvador, el ser considerado uno de los países más violentos de América …
Carlo Severi, Le principe de la chimère. Une anthropologie de la mémoire, Paris, Éditions Rue d’Ulm – Musée du Quai Branly, 2007, 370 p.
Las páginas de este libro exponen las bases de un ambicioso proyecto intelectual : el establecimiento de un nuevo campo de la antropología dedicado a las prácticas de la memoria. Para ello, Carlo Severi conjuga el estudio detallado de dos formas de expresión que aparecen en el corazón de la memoria de las sociedades tradicionales: la imagen y las artes verbales. Partiendo de la hipótesis de que todo arte verbal es también una tradición iconográfica, el autor se va enfrentando a varias preguntas: ¿Qué rol ocupa el individuo en el seno de una tradición? ¿Cómo se crean y se transforman las imágen …
Maria Luisa Soux, La Paz en su ausencia. El mundo femenino y familiar en La Paz durante el proceso de Independencia, 1780-1825, La Paz, Gobierno Municipal de La Paz, 2008, 198 p.
Publicado no final do ano de 2008, o livro La Paz en su Ausencia, da historiadora boliviana Maria Luisa Soux, foi fruto das pesquisas por ela realizadas durante seu ano sabático na Universidad Mayor de San Andrés, de La Paz. Na obra, Soux aborda o cotidiano das mulheres da elite paceña entre 1780 a 1825, período que a autora caracteriza como de crise do sistema colonial e que abarca desde os levantamentos indígenas de Tupac Katari até a fundação da República boliviana. Ao estudar a cidade de La Paz durante esses anos, a autora volta-se para a análise das experiências femininas, analisando a in …
Nuevo libro: El retorno de Perón y el peronismo…
Repensando el peronismo. 4as Jornadas UNTref
IV Jornadas de Historia Política
IV JORNADAS DE HISTORIA POLÍTICA
Bahía Blanca / 30 de septiembre y 1-2 de octubre de 2009
Casa de la Cultura de la Universidad Nacional del Sur
Avenida Alem 925
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MIÉRCOLES 30 de Septiembre
15 -19 hs.
Reunión de coordinadores de los grupos
JUEVES 1 de Octubre
Mesa 1
10-13 hs.
Relación entre Estado y Sociedad civil en la primera mitad del siglo XX
La cuestión social en torno a los niños pobres.
Las estrategias conjuntas de la escuela pública y las instituciones particulares en la primera mitad del siglo XX
Lucía Lionetti (IEHS-FCH-UNCPBA)
Entre la risa y el llanto. Las representaciones gráficas de la elite dirigente bahiense y sus tensiones internas
María de las Nieves Agesta (CONICET – UNS)
Los derechos de las mujeres: representaciones de género en la prensa católica de Bahía Blanca a principios del siglo XX
Lucía Bracamonte (UNS-CONICET)
El ACA e YPF: la construcción de la primera red nacional de estaciones de servicio (1936-1943)
Melina Piglia (UNMdP- CONICET)
COMENTARISTAS: Matías Bisso – Luis Alberto Romero
MODERADOR: María Da Orden
Mesa 2
15-18 hs.
Peronismo: actores y prácticas
Los tachones del discurso que refuerzan el mito: El enfrentamiento entre Eva Perón y la Sociedad de Beneficencia
Susana Graciela Delgado (UNMdP)
Un temprano ensayo de neoperonismo.
El itinerario político e ideológico de un grupo de ex forjistas en su intento de construcción partidaria durante la autodenominada “revolución libertadora”, (1955-1958).
Gustavo Nicolás Contreras (UNMdP – CONICET)
COMENTARISTAS: Ricardo Pasolini
MODERADOR: María Dolores Bejar
18:30 Presentación de la página web y el Boletín Bibliográfico del Programa Buenos Aires de Historia Política a cargo de Nicolás Quiroga.
19:00 Conferencia “La Argentina en el espejo de los centenarios” a cargo de Luis Alberto Romero.
VIERNES 2 de Octubre
Mesa 3
10-13 hs
Sociabilidad y política
Política y relaciones sociales en Tandil a principios del siglo XX: el caso de Raimundo Piñero
Leonardo M. Fuentes (IEHS-UNICEN)
Entre prácticas y discursos. Las campañas electorales en la vida política de la ciudad de Buenos Aires, 1910-1930
María José Valdez (UBA/UNSAM)
Entre mitines y misas: La revista Cabildo y la red de sociabilidad nacionalista católica (1973-1976)
Patricia A. Orbe (CONICET – UNS)
“La ocupación de las bandas”. Crónica de un “asentamiento golondrina” en nueva urbana en 1998
Jorge Luis Ossona (CEHP-UNSAM)
COMENTARISTAS: Estela Spinelli – Nicolás Quiroga
MODERADOR: Lucía Bracamonte
Mesa 4
15- 18 hs
Dictadura, derechos humanos y democratización
El surgimiento de la agrupación HIJOS-La Plata. La discusión por quiénes son las “víctimas del terrorismo de Estado”
Santiago Cueto Rúa (CISH-UNLP/CONICET)
“Vencedores vencidos”: las estrategias de las defensas de los ex comandantes y de Miguel Etchecolatz en los juicios por delitos de Lesa Humanidad.
Cintia González Leegstra (UNLP – CONICET)
La reestructuración de la Junta Militar (marzo-diciembre de 1981)
Mario Germán Acosta (IEHS-UNICEN)
La normalización sindical en la transición democrática. El caso de la CGT Regional Mar del Plata
Carla Sangrilli (UNMdP)
COMENTARISTAS: Marcela Ferrari – Laura Lenci
MODERADOR: Mabel Cernadas
18:30 Presentación de la colección documental “Universidad Nacional del Sur” (1957-1975) , recientemente realizada por el Área Centro de Documentación y Archivo de la Comisión Provincial por la Memoria, a cargo de Laura Lenci, Magdalena Lanteri y Patricia Orbe. En el Salón de Actos “Miguel López Francés” del Rectorado de la Universidad Nacional del Sur. Avenida Colón 80.
Las jornadas cuentan con el auspicio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional del Sur.
NUSO: Nueva Sociedad 221| ¿Volver al futuro? Estado y mercado en América Latina
Democracia y política en América Latina
Historia de la justicia en México. Reseña.
En el reciente número de la revista Historia Mexicana [HMex, LV:4 (220), abril – junio, 2006, pp. 1509-1518] se publicó mi reseña del libro de varios autores Historia de la justicia en México, siglos XIX y XX, compilación de la Dirección General del Centro de Documentación, Análisis, Archivos y Compilación de leyes, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005, 2 Vols. ISBN 970-712-501-2. Inserto a continuación un fragmento de la reseña, invitando a leer el número de la revista dedicado al tema “Ley y justicia (del virreinato a la posrevolución).”
“La obra que reseñamos resultará interesante para los lectores puesto que nos muestra algunas de las propuestas de la historiografía jurídica actual en México. Se trata de una compilación que reúne trabajos tanto de historiadores consolidados como de jóvenes que presentan líneas de investigación sugerentes y que en su mayoría ofrecen una perspectiva historiográfica distinta a la tradicional de la historia jurídica. Las historias del derecho de las instituciones jurídicas suelen tener poca acogida entre los lectores de historia en general y entre los especialistas de otras áreas historiográficas. Inmediatamente se identifica a ambas con aquella historia legalista de las doctrinas jurídicas y de las normas legisladas que rigen las instituciones jurídico-políticas; historias escritas con una perspectiva formalista, acrílica y legitimadora del discurso del poder político, características que son justamente las que la sumieron en el ostracismo y la marginación. No en vano muchas figuras de las corrientes historiográficas más creativas del siglo XX, como los miembros de los primeros Annales, ayudaron a crear ese aislamiento al considerar que la historia del derecho así construida era la base de la historiografía política rankeana.
“Para marcar distancia con esa historia jurídica que se dedicaba a la exégesis lineal y plana de la norma legislara, los compiladores de la obra que comentamos decidieron llamarla simplemente Historia de la justicia, una expresión que de manera explícita confiesan haber tomado de la historiografía jurídica francesa…”