Luc Capdevila & Frédérique Langue (dir.), Entre mémoire collective et histoire officielle. L’histoire du temps présent en Amérique latine, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2009, 280 p.

Este libro, salido de las prensas universitarias de la ciudad de Rennes, es uno de los estudios más pertinentes sobre América latina, publicados en Francia en estos últimos años. No sólo en cuanto al contenido de los quince textos contenidos en este volumen, sino también respecto a las implicaciones teóricas y metodológicas de estos historiadores y antropólogos franceses y latinoamericanos, dedicados a explorar la historia del presente inmediato o cercano. Los dos directores de esta obra, en el texto introductivo que recomendamos a los lectores de esta revista, plantean la problemática general …

Nacionalismos, Modernidades y política

IntroducciónSi se toma como referencia los antecedentes de encuentros académicos de cualquier tipo en la Argentina, se comprobará que no son frecuentes las oportunidades de debate sobre el nacionalismo. Se trata de un objeto de estudio cuya presencia actual pasa inadvertida y que se centra principalmente en la primera mitad del siglo XX. En este sentido, el coloquio Experiencias nacionalistas desde la postguerra: América Latina – Europa constituye una refrescante novedad, que ha demostrado su efectividad como espacio de debate e intercambio de ideas.El objetivo del encuentro fue reflexionar so …

Coloquio internacional – Nuevo Mundo Mundos Nuevos

Nuevo Mundo Mundos Nuevos

Une décennie américaniste en ligne/ Una década americanista en línea- Um década americanista on-line – An americanist decade online
Coloquio internacional

18-20 marzo de 2010 (París, EHESS-El Colegio de España)

Nuevo Mundo Nuevos Mundos es una revista de historia y antropología que privilegia el comparatismo y las miradas cruzadas sobre el conjunto de las Américas, en la larga duración. La variedad de los temas que se abordan en ella, son reflejo de la amplitud de las investigaciones llevadas a cabo en nuestra unidad de investigación, el MASCIPO: las relaciones entre mestizajes y universalización desde principios de la modernidad; las migraciones, la historia política y el papel del Estado; la historia de las representaciones y sensibilidades, las transferencias culturales y la circulación de conocimientos; la antropología de las sociedades contemporáneas.
La revista está abierta a artículos inéditos de investigadores americanistas y, gracias a la frecuencia de sus actualizaciones (bimensuales), sigue en tiempo real la actualidad de la producción científica, en particular gracias a su rúbrica de reseñas. En ella se recogen también numerosos materiales útiles a la constitución del patrimonio científico americanista. Es publicada en cuatro idiomas: español, francés, portugués, e inglés.
La revista electrónica Nuevo Mundo Mundos Nuevos llega a su décimo aniversario en línea. El éxito que ha alcanzado se ha debido primeramente a sus muchos lectores (alcanzando una media de consultas mensuales de 70.000 visitas, pudiendo sobrepasar en algunas ocasiones las 100.000), a los vínculos desde portales y sitios institucionales (Directory of Open Access Journals, Dialnet, Latindex, CSIC e-revistas, INIST, CNRS), ha llegado a convertirse en una publicación indispensable en el medio de la historia y la antropología de América latina, de las Américas, y del mundo ibérico.
En ese éxito ha sido clave su funcionamiento y su estructura evolutiva, especialmente adaptada en los nuevos medios de comunicación y de difusión de conocimientos científicos como los es Internet. Las estadísticas de Google hacen en adelante el primer estudio científico francés en ciencias humanas en Internet. De igual manera, Nuevo Mundo Mundos Nuevos es la primera revista electrónica en el ámbito americanista. Alojada en Revues.org desde 2005 (en los años precedentes en el servidor de la EHESS), se ha convertido igualmente en la más consultada de cuantas funcionan desde esa plataforma virtual.
En este décimo año, hemos querido efectuar un primer balance de esta aventura editorial y científica realizada desde el CERMA luego el MASCIPO, con el apoyo constante de sus respectivas direcciones, e iniciar una reflexión sobre el papel, impacto e importancia de las revistas electrónicas y, en forma general, de las publicaciones sobre historia de las Américas en línea (que sean enteramente virtuales o que dispongan de una versión en papel).

PROGRAMME – PROGRAMA

Silvina Jensen, Los Exilados. La lucha por los derechos humanos durante la dictadura, Buenos Aires, Sudamericana, 2010, 210 p.

El reciente libro de Silvina Jensen, Los Exilados. La lucha por los derechos humanos durante la dictadura, es un muy interesante estudio sobre la vivencias de los hombres y mujeres. que, desarraigados de su tierra, tuvieron distintas vivencias, vida cotidiana y formas de enfrentar la dictadura. Con una polinómica mirada que penetra las distintas conductas de los exilados, el libro nos acerca a los debates y a la complejidad de las contradicciones y tensiones entre las distintas ideas e ideologías de aquellos hombres que se debatieron para sobrevivir el extrañamiento y también algunos los más, …

Andrés Eichmann Oehrli, Cancionero mariano de Charcas, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2009, 778 p.

El autor presenta y analiza en este libro un impresionante corpus de piezas procedentes de la Sala Capitular de la Catedral de La Plata (actual Sucre, en Bolivia) y de la Biblioteca del Oratorio de San Felipe Neri. Hoy en día, éstas se encuentran reunidas en la colección musical del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, lo que representa un total aproximado de 862 piezas, a las que se añaden 260 piezas litúrgicas en latín. Los manuscritos cubren un período que va desde 1680 hasta 1820 y su procedencia es diversa : algunos han sido creados en la misma ciudad de La Plata, otros proceden de …

Consuelo Naranjo Orovio (coord.), Historia de Cuba, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ediciones Doce Calles, S. L., 2009, 625 p.

Historia de Cuba es el primero de una serie de cinco volúmenes consagrados a la historia de las Antillas desde la conquista hasta el tiempo presente. Se trata de un ambicioso proyecto que se inscribe en el marco de la Red de Estudios Comparados del Caribe y Mundo Atlántico desde el Instituto de Historia del Centro de ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IH-CCHS-CSIC), con el apoyo de Ediciones Doce Calles y de Publicaciones del CSIC. Lo dos próximos volúmenes estarán dedicados a la República Dominicana y a Puerto Rico. Los dos siguientes versarán, un …

Raúl O. Fradkin (ed.), ¿Y el pueblo dónde está ? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008, 276 p.

Del polisémico vocablo “pueblo” se ha subrayado constantemente la dificultad de lograr un consenso acerca de su contenido y más todavía de sus significados en contextos históricos variados. En cuanto palabra clave del vocabulario político de la época de la independencia, ocupa sin lugar a dudas un lugar destacado en la larga lista de reivindicaciones que se expresaron a lo largo del proceso de insurrección y emancipación. De ahí el interés que hay en eligir una expresión menos ambigua aunque también necesitada de aclaraciones contextuales, la “historia popular”, para abordar este período convu …

De súbditos a ciudadanos: honor, género y política en Arequipa, 1780-1854, de Sarah Chambers

Uno de los temas de gran trascendencia para la historiografía peruana – que
sin embargo no ha recibido la atención debida – es el estudio del período de
tránsito de la  época colonial a la republicana. Los trabajos al respecto son
escasos. Más aún si buscamos una investigación a partir de las regiones y no
necesariamente del centro administrativo y político limeño. En alguna oportunidad,
afirmamos la necesidad de realizar indagaciones históricas sobre la Independencia
con una clara tendencia regional, para luego conectarlo a lo nacional e hispanoamericano.
Incluso, al igual que otros investigadores, indicamos lo provechoso que sería
analizar las relaciones entre los distintos actores sociales que participan
en aquel proceso. Así, el texto que pasamos a comentar se inscribe en aquella tendencia.

Los colores de las independencias iberoamericanas. Liberalismo, etnia y raza, de Manuel Chust e Ivana Frasquet (eds.)

Los procesos de las independencias en Iberoamérica a puertas
de las celebraciones de sus bicentenarios han cobrado una expectativa académica
muy importante. Así, podemos percibir una diversidad de líneas de investigación
que buscan repensar estos procesos acaecidos hace dos siglos en una perspectiva
contemporánea que no marque una ruptura o vacío en el conocimiento de la historia
de esos procesos  independentistas  y la historia actual y su relación con las
distintas naciones que hoy conforman los Estados Iberoamericanos. En ese sentido,
Manuel Chust e Ivana Frasquet han editado un conjunto de estudios realmente
sugerentes relacionados al liberalismo, la  etnia y la raza en los procesos de independencia.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search