Desde la caída del muro de Berlín y el derrumbamiento del bloque del Este, el proceso de
globalización de la economía capitalista ha sido imparable. También podemos hablar de una generalización
de la ideología neoliberal que va asociada a dicho sistema. El triunfo del capitalismo no ha ido acompañado
de una expansión de la justicia. La persistencia de guerras y matanzas de una extrema crueldad, incluso en el
seno de la civilizada Europa no podemos evitar que venga a nuestro pensamiento la guerra en la antigua
Yugoslavia, parece demostrar la imposibilidad de armonizar la ética y la política, así como la incapacidad de la democracia para alcanzar la realización de los objetivos de igualdad y libertad que tantas veces predica.
Gabriela Dalla Corte, Lealtades firmes. Redes de sociabilidad y empresas: la “Carlos Casado S. A.” entre la Argentina y el Chaco paraguayo (1860-1940), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009, 575 p.
Con este nuevo libro, la autora sigue su línea de investigación en el campo de la historia empresarial y de análisis de las redes de sociabilidad con el estudio de la construcción de la empresa de Carlos Casado de Alisal, un financiero español instalado en Argentina a mediados del siglo XIX, y del rol clave que desempeñó ésta en la construcción territorial de la región más allá de la muerte de su fundador ocurrida en 1899. Para esto, se apoya en una abundante documentación consultada en cuatro países, España, Argentina, Paraguay y Bolivia, enfocada especialmente en los archivos judiciales que …
Cristina Gómez Alvarez, Guillermo Tovar de Teresa, Censura y revolución. Libros prohibidos por la Inquisición de México, Madrid, Trama editorial-Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 2009, 330 p.
En la etapa previa a la Revolución de Independencia de México y de América en general, una preocupación cundió entre las autoridades políticas y morales: la difusión de las “ideas perniciosas” que se originaron en las llamadas “revoluciones atlánticas” y especialmente en la Revolución francesa, muy presente en el ámbito caribeño a través de sus pasquines y rebeliones de cuño revolucionario y antiesclavista. Censura y revolución analiza la respuesta dada por el Tribunal del Santo Oficio en el caso novohispano, apoyándose en los edictos inquisitoriales (un corpus de 762 referencias en total) así …
Trinidad Padilla López, José & Chavolla, Arturo (Comps.), La seducción simbólica. Estudios sobre el Imaginario, Buenos Aires, Prometeo, 2007, 234 p.
Asumiendo “uno de los grandes vacíos de la investigación histórica” (p.9) como se define a los estudios basados en la imagen para comprender ciertos fenómenos sociales, políticos e ideológicos vinculados al imaginario, se lanza una iniciativa colectiva, amplia y ambiciosa de la que deriva esta obra. Se trataba originalmente de un taller sobre el imaginario que se llevó a cabo en la Universidad de Guadalajara en noviembre del 2003 y que cuatro años más tarde devino en la publicación de este libro por la editorial argentina Prometeo. En efecto, los trabajos históricos centrados en material visua …
Raanan Rein, Carolina Barry, Nicolás Quiroga y Omar Acha, Los estudios sobre el primer peronismo: aproximaciones desde el siglo XXI, La Plata, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, 2009, 118 p.
Esta compilación surge como resumen de lo discutido en el “Primer Congreso de Estudios sobre el Peronismo: La Primera Década”, realizado en la Universidad Nacional de Mar del Plata los días 6 y 7 de noviembre de 2008. El libro consta de tres artículos: el primero a cargo del historiador israelí Raanan Rein, que intenta un relevamiento historiográfico sobre el estudio del primer peronismo; el segundo artículo a cargo de Carolina Barry, centrado en los aportes de las nuevas perspectivas y la compleja relación del historiador con su objeto de estudio; y el tercero a cargo de Omar Acha y Nicolás Q …
Celia Cussen (ed.), Huellas de Africa en América: perspectivas para Chile, Santiago, Chile, Editorial Universitaria / Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades / “Fondo de Publicaciones Americanas”, 2009, 160 p.
Mucho antes de que se pusiera de moda estudiar “los negros en Chile colonial” como temática asociada o alejada de la esclavitud, Celia Cussen abordaba este sector de la población latinoamericana a partir de sus incursiones en historia de la religión del virreinato peruano. Infatigable, desde la Universidad de Chile instaló seminarios académicos permanentes y luego editó y publicó algunos trabajos de académicos chilenos surgidos de esas discusiones. Pero también, acogiendo impulsos de otros inquietos investigadores, generó junto a un dinámico equipo un gran encuentro que reunió a estudiantes e …
Edda O. Samudio y David J . Robinson, A Son de Caja de Guerra y Voz de Pregonero. Los Bandos de Buen Gobierno de Mérida Venezuela 1770-1810, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 2009, 396 p., col. « Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela » 268.
El ordenamiento urbano de la América española ha dado pie a no pocas investigaciones de relieve, referentes en la mayoría de los casos a la consabida « revolución en el gobierno » propiciada por los Borbones y al control político, social y moral que de ella se deriva. Otra vertiente historiográfica, relacionada más bien con el derecho indiano, ha hecho hincapié en los instrumentos normativos del mismo. Fundándose en las dos primeras, una tercera corriente interpretativa insistió además en las transformaciones del espacio urbano tanto en lo arquitectónico como en lo social. La perspectiva plura …
Valérie Robin-Azevedo et Carmen Salazar-Soler (eds), El regreso de lo indígena. Retos, problemas y perspectivas, Lima, Cusco, IFEA, CBC, 2009, 292 p.
Ouvrage d’anthropologie, le livre co-édité par Valérie Robin et Carmen Salazar-Soler se veut un « pavé dans la mare » des études en anthropologie sur les Indiens vivant sur les terres de l’ancien empire Inca – à l’exception de deux articles qui évoquent également les cas du Mexique et des Etats-Unis. Rompant complètement avec les thèmes chers à l’anthropologie classique – étude de la parenté – les dix contributions dont neuf sont issues d’un colloque qui s’est tenu à Lima en 2005 ont pour trait commun l’intérêt qu’elles portent aux discours identitaires produits à la suite de décisions législa …
Silvia Capanema et Anaïs Fléchet, De la démocratie raciale au multiculturalisme, Brésil, Amérique, Europe, Bruxelles, Peter Lang, 2009, 273 p.
Le métissage brésilien avait été érigé en contre-modèle par Gobinau à la fin XIXème siècle, puis comme modèle à suivre par des voyageurs français dès 1820 et enfin comme paradis racial dans les années 1940 par des chercheurs français travaillant pour l’UNESCO. L’actuel multiculturalisme brésilien sera-t-il un nouveau modèle pour des intellecuels français qui se demandent si la question sociale n’est pas en train de se muer en question raciale ces dernières années ? en tous les cas, au Brésil, c’est bien une question de couleur et de descendance dans un contexte républicain et un ancien discour …
Luc Capdevila & Frédérique Langue (dir.), Entre mémoire collective et histoire officielle. L’histoire du temps présent en Amérique latine, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2009, 280 p.
Este libro, salido de las prensas universitarias de la ciudad de Rennes, es uno de los estudios más pertinentes sobre América latina, publicados en Francia en estos últimos años. No sólo en cuanto al contenido de los quince textos contenidos en este volumen, sino también respecto a las implicaciones teóricas y metodológicas de estos historiadores y antropólogos franceses y latinoamericanos, dedicados a explorar la historia del presente inmediato o cercano. Los dos directores de esta obra, en el texto introductivo que recomendamos a los lectores de esta revista, plantean la problemática general …