Introducción al Manifiesto de Lardizábal y Uribe

En la Galería Nacional de Praga se custodia una extensa colección de la obra gráfica de Goya. Junto a sus Caprichos, Desastres de la Guerra, Tauromaquia, Disparates o Proverbios, cuelga de las paredes del museo un retrato al óleo que el aragonés hiciera de uno de los miembros de la primera Regencia en el Cádiz de principios del XIX, el político vasco mexicano Miguel de Lardizábal y Uribe. Este retrato de medio cuerpo nos muestra a un hombre de mirada desviada y oscura, cabello alborotado y uniforme ricamente bordado en oro.

Salvador Bernabéu Albert (coordinador), El Gran Norte Mexicano. Indios, misioneros y pobladores entre el mito y la historia, Sevilla, CSIC, 2009, 398 p., col. Universos Americanos.

Fruto de un proyecto de largo alcance, tanto en el caso del coordinador de la obra como de los integrantes del seminario “Construcción de las fronteras en el mundo ibérico”que impulsa en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, esta recopilación ofrece desde una perspectiva interdisciplinaria una reflexión inédita acerca de un espacio de imprecisos límites y reiterados encuentros entre culturas. El llamado Septentrión, Gran Norte, o Gran Chichimeca ha sido objeto de numerosas interpretaciones y apuestas historiográficas, siendo el mayor reto el que consiste en comprender el signifi …

Fernanda Macchi, Incas ilustrados. Reconstrucciones imperiales en la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, Frankfurt, Vervuert-Iberoamericana, 2009, 286 p.

La reconstruction littéraire de l’empire inca (Incario), a commencé dès la période dite de Conquête du Nouveau Monde avec l’habitude prise de faire des chroniques et de consigner les témoignages portés par les survivants du monde ancien. Ces documents écrits contribuent à dégager de l’Empire disparu une vision mitigée : soit idyllique, dans l’œuvre de Guaman Poma par exemple, soit tyrannique, dans l’œuvre de Francisco de Jerez, pour n’en citer qu’un. Des auteurs comme Juan Polo de Ondegardo ou Piedra Cieza de Léon ont tour à tour loué la grandeur de l’Empire et celle de la Conquête.Fernanda Ma …

Raúl Fradkin, Jorge Gelman (coord.), Desafíos al Orden. Política y sociedades rurales durante la Revolución de Independencia, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2008, 157 p., y Doscientos años pensando la Revolución de Mayo, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2010, 471 p.

Partiendo de las distintas tendencias historiográficas que orientaron el estudio de las revoluciones de Independencia, y especialmente de la mayor visibilidad concedida a las clases subalternas en un proceso revolucionario algo ocultado por la cuestión de la representación política y de la ciudadanía, esta recopilación se ubica de entrada en la línea de un texto fundador y precursor a la vez, el de T. Halperín Donghi acerca del protagonismo de la nueva élite política y del señalamiento de las “clases populares” como actores del proceso. Una de las mayores hipótesis manejada a lo largo de este …

Raanan Rein y Claudio Panella (compiladores), El retorno de Perón y el peronismo en la visión de la prensa nacional y extranjera, La Plata, Editorial de la Universidad de La Plata, 2009, 457 p.

La obra colectiva compilada por los historiadores Raanan Rein y Claudio Panella tiene como contexto de aparición la discusión sobre la ley de servicios de comunicación audiovisual que dividía a la opinión pública argentina. Este hecho es señalado en la introducción del libro cuando se advierte que los acontecimientos del año 2009, que enfrentaban al gobierno presidido por Cristina Fernández de Kirchner con los grandes grupos empresarios de la comunicación, pueden ser entendidos “como una nueva manifestación de la siempre complicada relación que históricamente se dio entre el peronismo y los me …

Yohann Aucante- Alexandre Dézé (dir.), Les systèmes de partis dans les démocraties occidentales. Le modèle du parti-cartel en question, Paris, Presses de Sciences Po, 2008, 454 p.

La compilación dirigida por Yohann Aucante y Alexandre Dézé se propone poner en cuestión, como sostiene el subtítulo de la obra, una tesis, una categoría para el análisis de las organizaciones partidarias, una tipología en auge desde hace más de una década; más aún, una interpretación general del cambio en los sistemas políticos en una porción de las democracias occidentales: el modelo del partido- cartel, propuesto por Richard Katz y Peter Mair en 1995–modelo de tipo de organización partidaria y, al mismo tiempo, modelo de sistema político. Los directores de la publicación así como los autore …

Año 12 | Nro. 23 | Primer semestre 2010

Las ideas. Su política y su historia: PENSAMIENTO Y ACCI”N; Monogr·ficos: VÍSPERAS DE LA INDEPENDENCIA: ASPECTOS DE LA DOMINACI”N
HISP¡NICA (I); Perfiles: Melchor Cano; Reseñas: Paolo Prodi, María Teresa Uribe de Hincapié; Documentos: José María Morelos: el siervo de la nación mexicana (II)

Jorge Santiago, Rio et la ville clandestine : anthropologie et littérature de Lima Barreto, Paris, Le Manuscrit, 2009, 2 volumes, 610 p.

Quelles pistes un écrivain de Rio de la fin du XIXe et du début du XXe peut fournir à l’anthropologie de la ville de nos jours ? Dans quelle mesure pouvons-nous reconnaître dans sa méthode de travail des démarches typiques de l’ethnographie ? Au-delà de la dualité fiction-réalité, comment peut-on saisir dans ses écrits des représentations d’un monde marginal, caché et clandestin existant à Rio de Janeiro et dans ses banlieues au tournant du siècle dernier, monde auquel il est fréquemment difficile d’accéder par d’autres sortes de sources ? Voici quelques questions posées et traitées par cet ou …

Fragmentos de la arquitectura moderna en Argentina. Algunas líneas sobre Arquitectura en la Argentina del siglo XX, de Jorge F. Liernur

La modernización como emergente material de un proceso m·s amplio, la Modernidad, comprende
los procesos de transformación de la sociedad y la cultura, abarcando lo arquitectónico y lo urbano.
Cronológicamente, se desarrolla en Europa (con particulares características en cada país) después de la
Revolución Francesa y a medida que avanza la industrialización en el siglo XIX. En Latinoamérica, este
proceso que se desencadena con distintos ritmos a partir de los movimientos independentistas y la consolidación
de los estados nacionales, se prolongó hasta el siglo XX.

Marco Ciardi, Reazioni tricolori. Aspetti della chimica italiana nell’età del Risorgimento

Ben consapevole che nella storia dell’Occidente non si sono mai avute epoche contraddistinte da una vera e propria opposizione tra cultura scientifica e cultura umanistica, Marco Ciardi prende anche in questo suo libro [1] le distanze dagli studi che si muovono esclusivamente nell’ambito di rigidi settori disciplinari accademici e assume come proprio obiettivo la riconsiderazione dell’effettiva importanza culturale del sapere scientifico nell’Italia ottocentesca, dalla storiografia troppo spesso misconosciuto a favore di quello letterario. Di grande rilievo fu, in particolare, il ruolo esercitato dalla scienza nell’età del Risorgimento italiano [2] , allorché fornì un apporto decisivo alla formazione dei singoli individui e dell’opinione pubblica più in generale. La diffusione della cultura scientifica, infatti, costituì senza dubbio uno degli elementi che, in quella travagliata fase storica, contribuirono di più alla maturazione di una coscienza nazionale, promuovendo le idee di libertà, unità e tolleranza, imprescindibili per la crescita di un popolo.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search