Fifty years after the Uruguay coup, why so few people have been brought to justice for dictatorship crime

The Conversation,  26 June  2023, by Francesca Lessa

Uruguay marks 50 years from the beginning of its coup on June 27. On this day in 1973, President Juan Maria Bordaberry and the armed forces shut down parliament and inaugurated 12 years of state terror (1973-1985).

This anniversary offers an opportunity to reflect on why Uruguay has not brought more people to trial for human rights violationscommitted during this dictatorship.

For decades, Uruguay was known as “the Switzerland of Latin America”, given its longstanding stability and democratic traditions, and its welfare state. In 1973, little attention was initially paid to Uruguay’s regime, perhaps owing to the country’s reputation, and its geopolitical location – overshadowed by two bigger neighbours, Argentina and Brazil. That year most international attention focused on the spectacular coup against the Chilean president, Salvador Allende (…)

Para seguir leyendo: 

https://theconversation.com/fifty-years-after-the-uruguay-coup-why-so-few-people-have-been-brought-to-justice-for-dictatorship-crimes-207459?utm_medium=Social&utm_source=Twitter#Echobox=1687800

 

Archivos del Terror de Uruguay

Este material es una parte de los Archivos del Terror de Uruguay que se divulgan en el marco de los 50 años del golpe de estado de 1973. Estos archivos fueron elaborados por las fuerzas policiales y militares a partir de la década de 1960 e incluyen el período de la dictadura cívico militar (1973-1985). El espionaje continuó luego de recuperada la democracia, contando con la complicidad política de los gobiernos, al menos hasta el año 2004.

Este material es una parte de los Archivos del Terror de Uruguay que se divulgan en el marco de los 50 años del golpe de estado de 1973. Estos archivos fueron elaborados por las fuerzas policiales y militares a partir de la década de 1960 e incluyen el período de la dictadura cívico militar (1973-1985). El espionaje continuó luego de recuperada la democracia, contando con la complicidad política de los gobiernos, al menos hasta el año 2004.
 
Estos archivos contienen la información que los servicios represivos decidieron elaborar y preservar, mientras que muchos otros documentos han desaparecido o aún no han sido encontrados.
 
En los documentos que aquí se comparten, puede encontrarse información manipulada, falsa, obtenida bajo tortura o amenazas, brindada por informantes pagos y muchas otras fuentes no confiables. De todas formas es un testimonio histórico de gran valor para entender el funcionamiento de las redes del terror.
 
Quienes produjeron estos Archivos del Terror, los conocen, siguen especulando con sus contenidos y decidiendo que y cuando usar esta información. El resto de la sociedad uruguaya, que fue víctima de la represión y la vigilancia, no ha tenido acceso a los archivos de la represión.
 
 
 
 
 

Lectura a la vista: Frédérique Langue, María Laura Reali, Las ideologías de la nación

 

 

Frédérique Langue y María Laura Reali (coordinadoras), Las ideologías de la nación. Memorias, conflictos y resiliencias en las Américas, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2023, 276 pp. – Historia y Antropología de América Latina, 22

 

 

 

Los tiempos de crisis ponen en evidencia fenómenos intelectuales y políticos considerados como “atípicos” en Europa, inscritos sin embargo en una temporalidad de largo alcance en América Latina. Una de sus manifestaciones aparece en el caso de las convergencias ocasionales o duraderas entre los extremos de un tablero político generalmente pensado en términos de derecha(s) e izquierda(s).

El escenario político latinoamericano presenta un movimiento permanente de interacciones, tensiones y combinaciones entre diversas tradiciones (democrática-autoritaria, internacionalista/nacionalista conservadora-liberal, modernizadora-tradicionalista, centralista-federalista, etc.) que no siempre resultan pertinentes para enfocar las circulaciones de ideas y de actores que se desprenden de dichas convergencias.

Este libro analiza las relaciones entre la idea de nación –como proyecto– con los nacionalismos como “ideologías” de amplia circulación en su carácter de rasgo específico de la región.

Hacia el sitio del editor: https://prohistoria.com.ar/#!/producto/2762/

L’histoire du temps présent Amérique latine, Caraïbes, Espagne. Chemins de traverses mémoriels et fabrique des médiations

En homenaje a ©Osvaldo_Otero

L’histoire du temps présent Amérique latine, Caraïbes, Espagne. 

Un dossier de Conserveries Mémorielles #20, 2017.

Introduction

Dans le prolongement du séminaire qui réunit désormais à l’IHTP des spécialistes de l’histoire du temps présent en Amérique latine et, plus récemment, de l’ensemble des mondes ibériques, ce dossier constitue l’occasion non seulement de donner la parole à de jeunes chercheurs et de réunir des collaborateurs reconnus de l’IHTP et mais également de jeter les bases d’un projet plus vaste, d’un pari à la fois inédit, incontournable (car participant du statut de l’historien) et pluriel[1]. Trop rares sont en effet les lieux et les réalisations scientifiques où sont conjointement évoquées l’Amérique latine et l’Espagne. Néo-colonialisme qui, dans les sphères intellectuelles, ne dit pas son nom, enfermement dans des catégories qui gagneraient à dépasser les frontières de la comparaison “immédiate” (les Amériques, plus généralement les « aires culturelles »), commodité de la recherche et moindre “prise de risque” fût-elle scientifique, voire réflexion qui se satisferait de cloisonnements et de paradigmes académiques ou officiels ? Les raisons de cet oubli persistant sont diverses. L’amplification de la circulation des idées via les NTIC semble toutefois contribuer à en relativiser la portée. Les études présentées dans ce dossier duel, réunissant jeunes chercheurs et chercheurs plus confirmés, apportent ainsi un premier démenti solidement étayé à ces facilités heuristiques. Elles s’inscrivent par ailleurs dans un courant historiographique encore objet de questionnements voire de réserves et, dans tous les cas, peu aisé à mettre en œuvre dans les pays concernés jusqu’à une période extrêmement récente : l’histoire du temps présent, en tant que dialectique entre un passé parfois bien peu “révolu” et le temps présent, ses relations complexes avec la mémoire, érigée en valeur cardinale qui fonde désormais l’exigence non pas tant de justice que de « réparation », tant nous sommes passés de « l’ère du témoin » à « l’ère des victimes » . Tel est le deuxième enjeu de cet ensemble.

L’histoire du temps présent dans les mondes ibériques présente un certain nombre de spécificités. Elle ne peut être appréhendée comme un décalque ou un avatar de la version européenne, pas même dans le cas espagnol. Une relation symbolique à l’histoire (nationale) particulièrement dense, vécue sur le long terme —le plus souvent depuis les révolutions d’Indépendances au début du XIXe siècle—y tire le meilleur parti d’événements fondateurs de la nation —question clé si l’on se souvient des aléas de la formation de l’Etat-nation tout au long XIXe siècle—, se superpose à des temporalités fondées sur les emboîtements d’échelle du social et du politique (du groupe ou de la communauté à l’Etat et à l’échelle continentale).  Continuar leyendo “L’histoire du temps présent Amérique latine, Caraïbes, Espagne. Chemins de traverses mémoriels et fabrique des médiations”

Mémoire, vérité et justice en Uruguay

Mémoire, vérité et justice en Uruguay/Memoria, verdad y justicia en Uruguay  Revista ILCEA n°26-2016

uruguay-marcha-silencio-2Sous la direction de  Maria H. Ferraro et Lauriane Bouvet

Ce vingt-sixième numéro de la revue ILCEA est consacré à l’étude du processus de gestion du passé traumatique en Uruguay. Dans la ligne des travaux de l’Axe civilisation de l’ILCEA4 sur la mémoire historique des passés traumatiques dans le monde hispanique et faisant suite au colloque international « Mémoire, vérité et justice en Uruguay » organisé à Grenoble en octobre 2014, ce numéro spécial souhaitait faire dialoguer chercheurs et acteurs du processus de gestion politique, historique, mémoriel et judiciaire des crimes du terrorisme d’État. Les apports d’experts internationaux, activistes défenseurs des droits de l’homme, membres du système judiciaire communiquent donc dans ce numéro avec les approches historiographiques de la dictature et de ses mémoires, perspectives sociologiques, travaux de psychologie sociale et de sciences politiques afin de contribuer au développement d’une dynamique de recherche interdisciplinaire sur le processus de gestion du passé traumatique en Uruguay qui rapproche les différentes formes d’expertise de terrain.

Para seguir leyendo: http://ilcea.revues.org/3869

Ditadores brasileiros, cães de guarda do anticomunismo

O regime militar cogitou invadir o Uruguai para evitar uma vitória da esquerda
por Rodrigo Martins, Carta Capital29/07/2015

Sob o monitoramento dos Estados Unidos, a ditadura brasileira planejou invadir o Uruguai caso a coalizão de esquerda Frente Ampla saísse vitoriosa das eleições de 1971. Em telegrama datado de 24 de agosto daquele ano, o embaixador americano no Brasil, William Manning Rountree, informou às autoridades de seu país que os militares não iriam tolerar um governo socialista tão próximo da fronteira. “Se a Frente assumir o poder, o governo brasileiro consideraria de forma relevante uma intervenção militar direta, incluindo uma demonstração pública de poderio bélico.”

A correspondência integra um lote de 538 documentos secretos dos anos 70 que tiveram o sigilo desclassificado total ou parcialmente pelo governo de Barack Obama, em decorrência da recente visita de Dilma Rousseff aos EUA. A maioria dos papéis foi produzida pelo Departamento de Estado, especialmente pelas embaixadas e consulados no Brasil. São telegramas, memorandos e relatórios. O acervo revela que os americanos estavam muito bem informados sobre as mortes e graves violações aos direitos humanos nos porões da ditadura, mas optaram por esconder os pecados de seu principal aliado na luta contra os movimentos de esquerda no continente.

Para seguir lendo: http://www.cartacapital.com.br/revista/859/os-caes-de-guarda-do-anticomunismo-4802.html

Documentos do Departamento de Estado dos Estados Unidos da América: http://www.arquivonacional.gov.br/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=2352&sid=40

Nuevo Mundo Mundos Nuevos n°11-2011- Actualización de noviembre en línea

NUEVO MUNDO, MUNDOS NUEVOS n°11-2011 – ACTUALIZACION DE NOVIEMBRE ISSN 
electrónico 1626-0252

DEBATES
· ” Élite negra en sociedad esclavista: Recife (Brasil) c. 1654-1744 ” Ronald Raminelli
· ” ¡Andaba como loca! Así que tuve a bien asegurarle que ya estaba hecho el hechizo: justicia e idiosincrasia charqueñas en los albores de la independencia ” Paola A. Revilla Orías

Dossier Atravesando fronteras. Circulación de población en los márgenes iberoamericanos. Siglos XVI-XIX
· ” Diplomacia interétnica en la frontera norte de Nueva España. Un análisis de los tratados hispano-comanches de 1785 y 1786 y sus consecuencias desde una perspectiva etnohistórica ” Joaquín Rivaya Martínez
· ” De las crónicas jesuíticas a las “etnografías estatales”: realidades y ficciones del orden misional en las fronteras ibéricas ” Guillermo Wilde
· ” A magia do novo. Índios cristãos nas fronteiras da Amazônia colonial ” Almir Diniz de Carvalho Júnior

CUESTIONES DEL TIEMPO PRESENTE
· ” Momentos, tendencias e interrogantes de la producción académica sobre la memoria del pasado reciente argentino ” Mauricio Chama et Hernán Sorgentini
· ” La construcción de una nueva hegemonía en Argentina durante la crisis de 2001-2002 ” Eduardo Gálvez
· ” El temazcal mesoamericano: un modelo de adaptación cultural ” María José Ruiz Somavilla

RESENAS Y ESTUDIOS HISTORIOGRAFICOS
· ” Nadia de Cristóforis (coordinadora), Baixo o signo do franquismo: emigrantes e exiliados galegos na Arxentina, (“Diáspora”), 1ª edición, Santiago de Compostela, Sotelo Blanco Edicións, 2011, 238 p., ISBN: 978-84-7824-609-0 ” Denise Ganza
· ” Paola Cortés Rocca, El tiempo de la máquina. Retratos, paisajes y otras imágenes de la nación, Buenos Aires, Editorial Colihue, 2011, 185 p. ” Moira Cristiá
· ” Julio Frydenberg, Historia social del fútbol: del amateurismo a la profesionalización, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, 301 p. ” Julián Delgado
· ” Pauline Raquillet, Alfred Ebelot, Le parcours migratoire d’un Français en Argentine au xixe siècle, Préface de Pilar Gónzalez Bernaldo, Paris, L’Harmattan ” Nicole Fouché
· ” Bloch, V., Létrillart, P. (dir.), Cuba, un régime au quotidien, Choiseul, Paris, 2011, 221 p. ” Romy Sánchez Villar
· ” John H. Elliott, España, Europa y el mundo de ultramar (1500-1800), Madrid, Editorial Taurus, 2010, 410 p. ” Nicolás Ocaranza
·” Peralta Ruiz, Víctor, La independencia y la cultura política peruana, 1808-1821, Lima, Instituto de Estudios Peruanos-Fundación M. J. Bustamante De la Fuente, 2010, 385 p. ” Daniel Morán

COLOQUIOS
“VIII Jornada Internacional de Historia de las Sensibilidades. Historias e historiografías de la subversión en las Américas : dinámicas narrativas, dinámicas políticas, dinámicas historiográficas (marzo de 2011)”:
· ” Iniciativas de conmemoración histórica Uruguay-Paraguay. La devolución de un trofeo de la guerra de la Triple Alianza en 1915 ” María Laura Reali
· ” Músicas populares y bicentenarios en el espacio urbano andino. El caso de la “Guerra del Charango ” Leonardo García

http://nuevomundo.revues.org/

Documental en línea: UNA BAHÍA A DEFENDER de Alejandro Ferrari (Uruguay, 2009)

El género del documental histórico está conociendo cierto auge en los últimos años en el ámbito latinoamericano al calor de las conmemoraciones del bicentenario de la Independencia. Las perspectivas de los directores son, como cabía esperar, muy variopintas y abarcan desde la estética más tradicional de Algo habrán hecho por la historia argentina (Eyeworks Cuatro Cabezas, 2005-2008, que ha tenido su reflejo chileno en la serie homónima producida también por Eyeworks Cuatro Cabezas y estrenada en 2010) hasta la más intimista de Cándido López-Los campos de batalla (José Luis García, 2005), pasando por la más renovadora iniciativa del docureality mexicano titulado Expedición 1808 (Nao Films, 2009).
“Una Bahía a defender” se enmarca en este fenómeno de recuperación de la memoria latinoamericana a través de las pantallas. Este cortometraje documental histórico hace un repaso pormenorizado al patrimonio cultural, histórico y monumental de la Isla de Gorriti y de la Bahía de Maldonado, simbolizado especialmente en los restos de sus fortificaciones, en uno de los enclaves geográficos más estratégicos del conglomerado rioplatense en tiempos de la colonia. Desfilan, de este modo, a lo largo de sus fotogramas procesos históricos de la significación del largo conflicto de Límites con Portugal, las distintas fases de fortificación de la zona para la defensa de la Banda Oriental por parte de los españoles, la importancia del elemento guaraní en el marco de las relaciones locales, la invasión inglesa a comienzos del XIX, los usos de la zona a partir de la independencia, etc.
Para ello el director se sirve de los testimonios de diversos especialistas, fundamentalmente historiadores y arqueólogos, de las imágenes de los restos que han llegado de las fortificaciones a nuestros días, así como de una abundante utilización de cuadros, mapas y documentos de época. El tono es divulgativo y el trabajo explicativo realizado sobre cartografía o el empleo de animaciones 3D de la batería de Santa Ana son dos perfectos ejemplos de ello. También se hace un repaso a las intervenciones de tipo arqueológico realizadas en los restos que persisten de las baterías y la información que éstas nos han legado.
En lo que a intencionalidad se refiere, el documental trasciende, sin embargo, el aspecto puramente pedagógico acercándose también a objetivos más ambiciosos como son la concienciación del público acerca de la riqueza patrimonial del Uruguay, frecuentemente minusvalorada, y, especialmente, la reivindicación de la necesidad de su protección a instituciones y particulares para su conservación y explotación adecuada.
Gracias a todas estas características y a una cuidada estética es todos sus aspectos técnicos (fotografía, montaje, música), “Una Bahía a defender” es un producto sumamente interesante tanto para aficionados como para historiadores profesionales que permite poner en valor la historia de la bahía de Maldonado y su patrimonio. Como consecuencia de ello, el documental fue el proyecto ganador del fondo proCultura 2008 del Municipio de Maldonado y ha contado con el auspicio del “Programa Recuperación y Puesta en Valor de los Bienes Histórico Culturales de la Bahía de Maldonado” (PROBAMA) de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República y del Projeto “Fortalezas Multimedia” (www.fortalezas.org).
“Una Bahía a defender” es sólo el primer eslabón de lo que pretende ser una iniciativa más ambiciosa a desarrollar a medio-largo plazo: la producción de una serie documental compuesta por 10 capítulos y titulada “El Uruguay fortificado”. En esta serie tendrían cabida capítulos dedicados a las ciudades de Montevideo y Colonia del Sacramento, a las fortalezas de Santa Teresa, San Miguel y Santa Tecla, a las fronteras del norte, a la defensa de Paysandú y a los principales ingenieros implicados en la construcción de fortificaciones en Uruguay.

FICHA TECNICA “UNA BAHÍA A DEFENDER”:
Uruguay, 2009
HD. 23 minutos. Color. Aspecto: 16:9
Guión y Dirección: Alejandro Ferrari
Dirección de Fotografía: Amaral García
Sonido: Alejandro Ferrari / Giacomo Marchetti
Montaje: Giacomo Marchetti
Post-producción y Animaciones: Martina Speciale
Post-Producción de Sonido: Ismael González Scayola
Producción Ejecutiva: Alejandro Ferrari
Producción: Alejandro Ferrari / Alejandrina Morelli

Entrevistados:
Arqueóloga: Lic. Carmen Curbelo
Historiadores: Lic. José María Olivero, Prof. María Díaz de Guerra , Dr. Fernando Cairo.

PARTICIPACIÓN EN FESTIVALES:
∗ VI PIRIAPOLIS DE PELICULA. Agosto, 2009.
∗ Clausura del SÉPTIMO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CORTOS DE PUNTA DEL ESTE. Octubre, 2009.
∗ Competencia Internacional del III ATLANTIDOC (FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DOCUMENTAL DE URUGUAY). Diciembre 2009.
∗ Selección Oficial del III FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GUALEGUAYCHÚ. Sección “Cine sin cortes”. Marzo 2010.
∗ Selección Oficial del VI FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE DE MAR DEL PLATA. Sección: “Bicentenario”. Mayo 2010.

El documental está disponible en el siguiente enlace.
Texto de presentación: Diego Téllez Alarcia

Uruguayos y orientales: itinerario de una síntesis compleja · ELPAÍS.com

Los orígenes de la denominación de la República Oriental del Uruguay no son menos históricamente complejos que aquellos de muchos otros países latinoamericanos, como lo revela el ensayo de Ana Frega, de la Universidad de la República (Montevideo). La autora repasa la compleja geometría de alianzas y oposiciones que marcó el proceso de edificación del Estado en los decenios que siguieron a la independencia, con énfasis en las distintas denominaciones iniciales de los ciudadanos del Estado/República Oriental del Uruguay, y en la opción de 'Orientales' o 'uruguayos' que enfrentaron a políticos e historiadores.
Publicado en El País, 20/08/2010

The National Security Archive – Update Uruguay

Washington, DC, August 11, 2010 – Documents posted by the National Security Archive on the 40th anniversary of the death of U.S. advisor Dan Mitrione in Uruguay show the Nixon administration recommended a "threat to kill [detained insurgent] Sendic and other key [leftist insurgent] MLN prisoners if Mitrione is killed." The secret cable from U.S. Secretary of State William Rogers, made public here for the first time, instructed U.S. Ambassador Charles Adair: "If this has not been considered, you should raise it with the Government of Uruguay at once."

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search